Home

Edito semanal

LAURA BONAPARTE

Laura Bonaparte, n hace 88 años en Paraná

Despiden en Argentina a Laura Bonaparte,

fundadora de Madres de Plaza de Mayo

♦ Reconocimientos a la activista por los derechos humanos, fallecida el domingo
>Stella Calloni *

>Buenos Aires, 25 de junio.

>>> Un emocionado presente, presente, ahora y siempre, entre lágrimas y voces quebradas, fue la respuesta al grito de Laura Bonaparte, en el momento de despedir sus restos, ayer, rodeada por familiares, amigos y dirigentes de derechos humanos.

Fundadora –con otras valientes mujeres– de Madres de Plaza de Mayo, en 1977, en plena dictadura, Laura Bonaparte fue una gran luchadora por los derechos humanos, aquí y en el mundo, y por los movimientos feministas, que en todos los casos reconocieron en ella el impulso de su inteligencia y fuerza.

Debió sobreponerse con la misma fuerza y solidaridad permanente con otras causas para resistir aquella historia del horror, el terrorismo de Estado que le arrebató tres hijos, su ex esposo Santiago Bruchstein, dos yernos y una nuera, así como muchos amigos y compañeros.

Su casa fue un vacío para siempre, pero encontró en México –ella, su hijo Luis y su familia: esposa e hijos, así como también la primera compañera de su hijo Víctor, Shula Eremberg, y la hija de ambos Natalia– un refugio, donde pudo reconstruirse anímicamente, rodeada por amigos que nunca olvidó.

México estuvo para siempre en su memoria y volvió tantas veces como pudo. En ese país siguen viviendo Shula y Natalia, Malena, hija de Luis, y sus hijos. Decía: Una parte de mí se quedó en México para siempre. Se había construido un hogar con esos colores y recuerdos mexicanos que forman parte de la vida de todos aquellos exiliados que pasaron por esa nación.

México tiene sol y colores en sus calles, decía Laura con nostalgia.

Ailín Bullentini escribió hoy enPágina 12El ejercicio de la memoria implica la incansable apuesta al recuerdo, con la mirada hacia adelante. Desde sus momentos fundantes, los militantes de organismos de derechos humanos abogaron por el recuerdo de las víctimas de la última dictadura, las que desaparecieron y también las que fueron apropiadas. Pero, desde hace algunos años, el paso del tiempo suma otra demanda a la memoria: recordar los nombres de quienes se empiezan a ir, como Laura Bonaparte, sinónimo de la misma búsqueda para alcanzar la verdad y la justicia.

Laura falleció el domingo pasado, poco después del mediodía.

Con la sonrisa ancha y la lluvia en el pelo, siempre recordaremos a Laura Bonaparte, caminando con las Madres y las Abuelas, de Argentina y de América, luchando contra la impunidad, contra la desmemoria y el olvido, dijo la antropóloga Ana González, quien fue su gran amiga.

Fue una Madre de Plaza de Mayo con voz singular y también pionera con su conciencia feminista en la atención mental de las mujeres. Pero, sobre todo, encarnó la alegría para los que la conocieron, escribió la periodista y escritora Marta Dillon.

“Laura Bonaparte, la Madre de la voz singular y paradigmática, la mujer que en su historia personal cargaba la historia de un país, y en los ritos de su despedida los pañuelos que enjugan las lágrimas no dejan de ser estandartes de una lucha que continúa (…) a Laura Bonaparte no la parieron sus hijos, como se suele decir de la génesis política de las Madres de Plaza de Mayo. Ella los parió, a todos y a cada uno. Ella, siempre dueña de su voz y su pensamiento, sin atarse nunca a lo que imponía ningún sentido común”, añadió Dillon.

Me resulta difícil a mí como corresponsal escribir esta nota, porque siendo niña veía pasar a Laura con admiración por las calles de Paraná, Entre Ríos, donde ambas vivíamos. Había una diferencia de edad entre nosotras y yo, lectora desde muy niña, seguía la vida de los rebeldes Bonaparte.

Su padre era un juez socialista, como varios de su familia, y desafiaba una sociedad muy conservadora, lo que alentaba mi rebeldía personal y mi admiración por ellos.

Después, cuando vine a Buenos Aires a seguir estudiando, me encontré a Laura, viviendo yo en casa de amigas comunes. Conocí a sus hijos siendo niños y compartimos años e inquietudes políticas juntas.

Juntas nos manifestamos contra las dictaduras –las varias que vivimos en Argentina–, y hasta aquella noche del 24 de diciembre de 1975, cuando íbamos a festejar entre amigas la Nochebuena, de repente todo se hizo tragedia, advirtiéndonos, en tiempos en que reinaba el terror de la Triple A, que vendrían tiempos mucho más duros.

Laura se enteró entonces de que su amada hija Noni estaba entre varios jóvenes asesinados esa noche en el intento por tomar un cuartel. Desde ese día comenzaría su búsqueda para saber a dónde la habían llevado. No imaginaba que en 1976 iba a perder a casi toda su familia y que su búsqueda iba a ser eterna. Se fue sin encontrar dónde estaban sus desaparecidos, en qué noche y niebla los habían dejado sus asesinos.

Nos encontramos en México, y allí Laura no descansaba un día.

Fueron amigos mexicanos quienes la ayudaron, en esa maravillosa complicidad de la amistad, para que ella pudiera rencontrarse con su nieto Hugo, un niño que en México fue de todas nosotras. Merece contarse un día la historia del rescate de Hugo desde Argentina, cuando pueda ser.

Pocas veces vi a Laura tan feliz en medio de sus laberintos de recuerdos dolorosos, como el día en que Hugo le iluminó la vida, como Laura alumbrará desde ahora nuestros pasos en un mundo incierto.

* Corresponsal, Periódico La Jornada

Fuente: La Jornada, 26/06/2013

 

 

º º º

EN BRASIL PROTESTAN

POR GASTOS EXCESIVOS POR EL MUNDIAL

Brasil protesta

Brasil conmovido por el fútbol y la represión

♦ Las movilizaciones, que comenzaron en San Pablo, tienen como uno de sus principales objetivos protestar por el aumento de la tarifa del transporte público. Hubo incidentes en varias ciudades y la presidenta Rousseff dijo que “las manifestaciones pacíficas son legítimas”.

>>> San Pablo, Río de Janeiro y Belo Horizonte, que integran el triángulo de poder económico de Brasil, y Brasilia, el corazón político del país, fueron escenario ayer de multitudinarias manifestaciones contra los gastos vinculados a la Copa Confederaciones y el Mundial de 2014 y en repudio a la represión policial. Las protestas, que también se realizaron en otras ciudades, tienen como uno de sus principales objetivos protestar por el aumento de la tarifa del transporte público, reivindicación que provocó en San Pablo cinco manifestaciones, con la de ayer, de las cuales la del jueves fue violentamente reprimida por la policía, generando reacciones de repudio en todo Brasil y también en el exterior. “Las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia”, dijo la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en reacción a las movilizaciones. “Es propio de los jóvenes manifestarse”, aseguró Rousseff.

En Río de Janeiro, la principal avenida, Río Branco, y las calles adyacentes del centro fueron colmadas por al menos 40 mil manifestantes. La policía militarizada acompañó la manifestación. “Sin violencia” y “Ven a las calles, ven contra el aumento”, fueron las consignas que corearon los que se movilizaron, que contaron con el apoyo de vecinos y oficinistas que salieron a las ventanas a mostrar su adhesión al movimiento. La marcha, que durante cuatro horas se desarrolló en forma pacífica, tuvo momentos de fuerte tensión cuando un grupo atacó con bombas molotov la sede de la Asamblea Legislativa y quemó autos; mientras que la policía respondió con gases lacrimógenos y spray pimienta. El presidente de la Asamblea, Paulo Melo, lo calificó de “acto de terrorismo”

“No es por los centavos (de aumento). Esto es una demanda reprimida, reflejo de la falta de perspectiva de los jóvenes. El transporte también es pésimo. Andamos en chasis de camión travestido de autobús”, dijo un participante de la marcha, de 56 años. Al grito de “Si el pasaje no baja, Río para”, la mayoría de los manifestantes recorrieron las calles de la capital fluminense.

En Belo Horizonte, la tercera mayor ciudad en importancia del país, cerca de 20.000 personas participaron de las protestas, en las que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, que reprimió con bombas de gas lacrimógeno y pimienta. Al cierre de esta edición, aún no se conocía si el enfrentamiento había dejado heridos. Los comerciantes cerraron sus puertas antes de que los millares de manifestantes tomaran las calles, y la policía bloqueó las vías de acceso a la avenida Antonio Carlos, por donde pasó la marcha.

También en Brasilia hubo choques entre efectivos y manifestantes cuando éstos intentaron ingresar a la sede del Congreso Nacional. “Aprovechamos el momento en que el mundo está mirando hacia Brasil para llamar la atención sobre problemas antiguos. Hay gente que está doce horas en la fila de un hospital y no consigue ser atendida”, resumió a la TV Globo una manifestante.

En San Pablo, epicentro de las protestas que comenzaron hace diez días y se diseminaron rápidamente por todo el país, la marcha contra el aumento de la tarifa del transporte y la represión policial comenzó a última hora de la tarde y convocó 60.000 personas al centro de la ciudad. Las protestas en la mayor metrópolis sudamericana fueron convocadas por el Movimiento Pase Libre, que reivindica la gratuidad del transporte colectivo de pasajeros y que acordó con las autoridades que fuera pacífica.

A esta proclama, que fue duramente reprimida el jueves pasado, se unieron diversos grupos en todo el país que consideran un derroche inútil de dinero los millones invertidos en las citas deportivas, cuando hay falta de recursos para salud, educación, seguridad y vivienda.

El ministro de Deportes de Brasil, Aldo Rebelo, advirtió, por su parte, que el gobierno no tolerará que las protestas, que ocurrieron en las horas previas y en las proximidades de los estadios donde se juegan partidos de la Copa Confederaciones, perjudiquen el certamen. “No vamos a permitir que ninguna de esas manifestaciones interfiera en ninguno de los eventos que nos comprometimos a realizar”, dijo el ministro en Río de Janeiro, donde el domingo se produjo un duro enfrentamiento entre manifestantes y efectivos de la policía militarizada, en los alrededores del estadio Maracaná, poco antes del choque entre México e Italia.

El sábado tuvo lugar una protesta de similares características en las inmediaciones del Estadio Nacional Mané Garrincha, en Brasilia, que también fue reprimida con gases lacrimógenos y balas de goma, poco antes de que comenzara el choque inaugural del torneo entre Brasil y Japón. “Quien piense que puede impedir la realización de estos eventos enfrentará la determinación del gobierno”, enfatizó.

En opinión del ministro, la ocurrencia de manifestaciones no perjudica la imagen de Brasil hacia el resto del mundo, sino que, por el contrario, espera que el mundo vea a Brasil como un lugar democrático y capaz de garantizar el orden. Respecto de las críticas de los manifestantes, que consideran un despropósito que el gobierno gaste millonarias sumas en eventos deportivos en desmedro de inversiones en salud, vivienda y educación, Rebelo argumentó que por cada real gastado por el Poder Público en los torneos, 3,40 fueron invertidos por la iniciativa privada.

Fuente: Página 12, 18/06/2013

º º º

Críticas de la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Más endeudamiento

> Martín Alfie *

La subejecución

> Carla Degliantoni *

> Más endeudamiento

> Martín Alfie *

>>> A contramano del proceso de desendeudamiento iniciado por el gobierno nacional a partir de 2003, las autoridades porteñas emitieron deuda de forma recurrente desde que asumieron en la Ciudad de Buenos Aires. Esta decisión no se tradujo en mayor inversión pública ni en la solución de los principales déficit estructurales de la Ciudad. En varios casos los fondos fueron mal gestionados, generando costos adicionales.

La renegociación de la deuda pública es una de las medidas más importantes del proyecto político iniciado en 2003. Inclusive los economistas más ortodoxos reconocen que el canje de la deuda y el proceso de reestructuración marcaron un antes y un después en la historia económica reciente. Al reducirse el peso de los intereses y vencimientos de deuda se pudo realizar una política económica más expansiva, alejando la restricción externa. Y, al cancelar la deuda con el FMI, se dejó de depender de las directivas y condicionamientos de los países centrales, logrando mayor soberanía y autonomía política. La deuda pasó de 166,4 por ciento del PBI en diciembre de 2001 a 41,5 por ciento del PBI en junio de 2012. La deuda con el sector privado representa apenas el 13 por ciento del PBI.

En cambio, la administración de Mauricio Macri eligió el camino contrario. El stock de deuda creció 147 por ciento entre 2007 y marzo de 2013, pasando de 571 a 1496 millones de dólares, según el Ministerio de Hacienda de la Ciudad. El porcentaje de deuda nominada en moneda extranjera en la ciudad pasó de 60 a más del 90 por ciento, también en un sentido contrario a lo hecho por el gobierno nacional, que redujo esa deuda de 90 por ciento en 2002 a un 61 por ciento en 2012. Esto asegura una menor dependencia de las variaciones del tipo de cambio en el momento del pago de la deuda, asegurando mayor previsibilidad y sustentabilidad a las finanzas públicas.

Más allá de todo, el macrismo podría argumentar que el crecimiento paulatino del endeudamiento se debe a la realización de obras de infraestructura que, por el elevado monto que representan, necesitan de financiamiento a largo plazo. Pero las grandes obras que se necesitan para solucionar los problemas estructurales de la ciudad, como la ampliación de la red de subterráneos, la construcción del canal aliviador de la Cuenca Vega-Medrano o un programa de viviendas para reducir el déficit habitacional, están lejos de ser realizados por esta gestión. De hecho, gran parte de la deuda tomada por el Gobierno de la Ciudad ha sido utilizada para gastos corrientes. Según datos del Ministerio de Hacienda, la Inversión Real Directa, relacionada con los gastos en estas obras, representó el 13,3 por ciento del gasto del Gobierno de la Ciudad durante 2012, frente a un 14,5 por ciento en el año 2007. Es decir, lejos de existir un “shock de inversiones”, el peso de las obras de infraestructura sobre el total de los gastos se ha visto reducido.

Las críticas son mayores cuando se analizan las prioridades del gasto, y también al ver en qué fueron realmente aplicados los fondos recibidos. Un caso paradigmático es lo que sucedió con el Bono Ley 3380, colocado en marzo de 2010 por 475 millones de dólares a una tasa muy elevada (12,5 por ciento en dólares). De estos, 300 millones eran para la expansión de las Líneas A, B y H. Sin embargo, el dinero no fue utilizado allí, ya que no estaban hechas las licitaciones de dichas obras y quedó depositada una parte en una cuenta especial del Banco Ciudad, a una tasa de interés anual del 6,5 por ciento, y la otra en Letras del Tesoro Nacional. Eso le hizo perder al Gobierno de la Ciudad un monto de 30 millones de pesos en menos de un año. Finalmente, de los 300 millones de dólares, el macrismo transfirió 186 millones a la construcción de obras de paso nivel, obras de bacheo y pavimentación e infraestructura escolar. El resto tardó años en ser utilizado por SBASE para la ampliación del subte por problemas de gestión del macrismo.

Otro caso fue el endeudamiento por 220 millones de pesos destinado al pago de indemnizaciones al gremio de Camioneros a mitad de año pasado, mientras el Gobierno de la Ciudad tenía los fondos necesarios para afrontar ese pago sin necesidad de recurrir al mercado. Nuevamente, el macrismo optó por profundizar la política de endeudamiento sin motivos suficientes. Por último, en septiembre del año pasado el gobierno porteño emitió deuda por 390 millones de pesos para la realización de bicisendas. Más allá de la valoración de este programa, vale preguntarse cuáles son las prioridades del Gobierno de la Ciudad, y cuáles son los motivos por los que no encara obras críticas para nuestra ciudad, como el caso ya mencionado del túnel aliviador para el arroyo Vega. La combinación no puede ser peor: una ciudad cada vez más endeudada, mientras que las obras más urgentes siguen siendo postergadas. Ese pareciera ser el modelo de ciudad PRO.

* Economista. Nuevo Encuentro-Economía del Bicentenario.

– – –

> La subejecución

> Carla Degliantoni *

>>> El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ha caracterizado por realizar más propagandas que obras. Sus campañas de comunicación y difusión son harto conocidas por los vecinos de la ciudad, pero no así las obras necesarias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Según se desprende de la Ejecución Presupuestaria 2012, el macrismo gastó más de 35.000 millones de pesos para dicho período, un 29,6 por ciento más que en 2011. Dada la enorme riqueza que hay en la ciudad, el gobierno local puede financiar la mayoría de los gastos con recursos propios. De hecho, el 83 por ciento de los recursos provienen de la recaudación tributaria local, lo que marca una situación muy holgada para la Ciudad en relación con otros distritos como la provincia de Buenos Aires. A su vez, la Ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Mauricio Macri recurrió de forma ininterrumpida al financiamiento vía endeudamiento, aumentando el stock de deuda un 124 por ciento desde su asunción.

A pesar de contar con una gran cantidad de recursos para ejecutar las obras de infraestructura para resolver un problema estructural como es el de las inundaciones, los vecinos de la ciudad siguen lamentando la pérdida de vidas humanas y enormes pérdidas económicas. El Gobierno de la Ciudad subejecuta las partidas destinadas a mejorar y realizar las obras hídricas necesarias. El Programa Desarrollo de la Infraestructura de la Red Pluvial contaba en 2012 con un presupuesto aprobado por la Legislatura de 233 millones de pesos, y solamente se ejecutaron 11 millones de pesos, es decir, un 5,1 por ciento. Las obras que debía encarar este programa estaban principalmente relacionadas con la Cuenca Vega-Medrano, principal zona perjudicada de las últimas inundaciones.

Para 2013 las obras de la Cuenca Vega-Medrano desaparecen del programa plurianual de inversiones. De hecho, el Programa Desarrollo de la Infraestructura de la Red Pluvial tiene un presupuesto de 20 millones de pesos para 2013, es decir, un recorte del 91,9 por ciento. De dicho monto, 11 millones corresponden a la Cuenca Matanza-Riachuelo.

A su vez, el gobierno porteño responsabiliza al Estado nacional por la falta de recursos para llevar adelante dichas obras, acusándolo de no aprobar ni salir como aval para poder tomar los préstamos necesarios para llevarlo adelante, razón por la cual las obras se encuentran paradas. Ahora bien, es la misma Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires la que informa que las dificultades que existieron para concretar el préstamo que iba a ser otorgado por el BNP Paribas y el BNDES brasileño, mediante el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se debieron a errores del propio Gobierno de la Ciudad. Principalmente, el problema radica en la utilización en garantía de repago de los fondos provenientes de la Coparticipación Federal, lo que no está permitido por el Convenio de la Aladi. Es por ello que el Banco Central no ha podido autorizar la operación y el gobierno porteño no tuvo más que finalizar la licitación por dichos inconvenientes.

Es interesante comparar ese derrotero con lo que sucede con la publicidad y propaganda oficial. La Secretaría de Comunicación Social, a cargo de la Jefatura de Gobierno, exhibe una ejecución del 99 por ciento año tras año. Para 2013 el presupuesto destinado a esta secretaría aumentó 27 por ciento, llegando a 277 millones de pesos.

En suma, es interesante que la política del Gobierno de la Ciudad de priorizar la imagen en vez de encarar las obras necesarias para solucionar los problemas estructurales de la ciudad se vea reflejada en el presupuesto y su ejecución.

* Economista-investigadora del Centro Cultural de la Cooperación.

– – –

Fuente. Página 12, 03/06/2013 – Producción: Tomás Lukin

º º º

foto 25

Conmemoración

del 203° aniversario

de la Revolución de Mayo

Palabras de la Presidenta de la Nación

Muchas gracias, muchas gracias a todos y a todas por esta plaza de la alegría, del amor, del amor por la patria, del amor por el otro, donde no venimos a insultar ni a agraviar, sino a festejar el Día de la Patria.

En este nuevo aniversario de nuestra querida patria, en este 203 aniversario, quiero confesarles a todos ustedes que ni ayer ni hoy ha sido un día fácil para quien les habla.

Junto a mi condición de argentina, como el resto de los 40 millones que recuerdan y festejan a su patria, surgen en mí también otras imágenes, otros recuerdos, porque hace exactamente 10 años, mi compañero de vida y de militancia, el presidente -qué paradoja- menos votado de todos los procesos democráticos y sin proscripciones de elecciones, era el que menos votos había obtenido y, sin embargo, vino a encabezar el proceso de transformación y cambio más importante de las últimas décadas.

Yo la verdad que quiero recordar la historia, quiero recordar estos 203 años de nuestra Revolución de Mayo, pero no hacerlo desde la versión anodina y aséptica que muchas veces nos explicaron.

Yo quiero recordar y veo en todos ustedes, en esas caras jóvenes, las caras de otros jóvenes, de French, de Beruti, de Moreno, de Monteagudo los verdaderos cerebros de esa revolución, French y Beruti que no repartían como nos enseñaron en el Billiken, escarapelas festejando la caída del virrey. Repartían escarapelas que en realidad eran cintas amarillas españolas marcando los que únicamente podían ingresar al Cabildo. Así se hizo la Revolución de Mayo y así se hicieron también los grandes procesos de transformación aquí en Latinoamérica y en el mundo.

Jóvenes con ideales también junto a nuestros hombres de armas, encabezados por Cornelio Saavedra, el Regimiento de Patricios, que eran las épocas fundacionales del país donde pueblo y fuerzas armadas, las ideas junto a los que empuñaban también las armas para defender esa gran patria que nacía, construían la historia.

Luego vinieron siglos de desencuentros, avances y retrocesos y también casi una década que cambió la historia en el siglo XX, y no quiero con esto, por favor, que lo vean como un sesgo partidario, es simplemente una carga histórica innegable, un movimiento político, el peronismo que vino a cambiar definitivamente la historia del país. Un hombre y una mujer que les enseñaron a los argentinos que al lado de cada necesidad había un derecho, que les dieron educación, vivienda, vacaciones, aguinaldos, a partir del año 53 convenios colectivos de trabajo que le dieron al trabajador, que incorporaron al trabajador y a la mujer a la vida política de los argentinos, que también, porque es innegable, afectaron intereses, porque antes de que llegara el peronismo, había explotación en el país; porque antes de que llegara Juan Domingo Perón y Eva Perón, a la gente se le pagaban dos monedas, no había vacaciones, no había aguinaldos, solamente había explotación. Cómo entonces no iban a ser combatidos y denostados.

Creo que es fácil entender también los ataques permanentes que sufrieran primero Néstor como presidente y después esta Presidenta; tal vez después de Perón y de Evita, las dos personas más difamadas, atacadas, ultrajadas y descalificadas de toda nuestra historia.

Pero no me quejo, sabemos que cuando afectamos intereses, sabemos que cuando defendemos a los sectores más vulnerables, sabemos que cuando incorporamos a millones de argentinos al trabajo, cuando creamos la Asignación Universal por Hijo que ya no permite que cualquiera contrate a un hombre o a una mujer por dos pesos, cuando consagramos nuevamente desde hace 10 años las convenciones colectivas de trabajo, en esta “década ganada” -mal que les pese es una década ganada- pero no por un gobierno, ganada por el pueblo. Cada conquista, cada hombre y mujer que pudo jubilarse y que hoy cobra su jubilación que se ajusta dos veces al año, cada pibe que recibe una netbook, no para escuchar cumbias por favor, como alguien decía el otro día, sino para aprender en el proceso de inclusión educativa más importante que se recuerde en toda la historia, con 9 nuevas universidades, con más de 1.400 colegios nuevos, en cada joven que hoy puede estudiar y trabajar, en cada mujer que luego del reconocimiento del trabajo de los empleados y empleadas en servicios domiciliarios, algo que ni siquiera Evita podía lograr también, tienen instrumentos y herramientas para pelear sus derechos en cada región del país. Porque me atrevo a decir también que es una década ganada en federalismo, en donde todas las regiones han sido incorporadas en un plan de obra pública sin precedentes, con infraestructura social y económica. Y también, porque no, en los miles y miles de pequeños y medianos productores, empresarios, comerciantes y también de los grandes que han obtenido en esta década ganancias, rentabilidad y crecimiento a sus empresas, que ha generado también los millones de puestos de trabajo.

Hemos logrado articular esto, y este es el mejor homenaje que podemos hacer a esos hombres y a esas mujeres que liberaron un pueblo hace 203 años, pero que la tarea había quedado inconclusa, porque todavía estamos peleando también ya no por la libertad, sino por la igualdad que es el gran signo de esta década y de las que vendrán.

Quiero también convocar a todos los argentinos a esta gesta, a que esta década ganada, le siga otra década más en que los argentinos sigan ganando también. Porque yo me pregunto, yo no soy eterna, lo he dicho muchas veces, y lo que es más importante, tampoco lo quiero ser. Es necesario empoderar al pueblo, a la sociedad de estas reformas y de estas conquistas para que ya nunca nadie más pueda arrebatárselas, y sé de qué estoy hablando.

Muchas veces leo en letra de molde que hablan del kirchnerismo y del fin del ciclo y yo me pregunto y le pregunto a todos los argentinos: el cambio de un gobierno por otro, ¿es fin de ciclo o en realidad a lo que se están refiriendo es a que cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado en esta década ganada? Me parece que se refieren a eso.

Me parece que cuando hablan de la Asignación Universal por Hijo con desprecio, me parece que cuando hablan en contra del desendeudamiento que comenzamos y que permitió generar un ciclo virtuoso en la economía, donde el Fondo Monetario Internacional no viniera a imponernos condiciones, tal vez se refieran a eso, a que también quieren que vuelva esa etapa.

O tal vez se refieren a que ya no va a haber más todos los años la fijación del salario mínimo vital y móvil, todos los años convenciones colectivas de trabajo donde incorporamos mayor poder adquisitivo porque a lo mejor ellos piensan que los salarios son los que provocan la inflación.

Yo digo que los precios no los ponen los trabajadores ni el gobierno. Yo digo que los precios los fijan los empresarios y los grandes monopolios.

¿A qué se refieren entonces, a qué se refieren?

Ustedes lo saben muy bien y hagamos memoria de estos 200 años; hagamos memoria cómo fueron atacados esos próceres, Moreno, Belgrano, a los que acosaban de ultras y jacobinos. Si Belgrano hubiera respetado las órdenes que emanaban de Buenos Aires, no hubiéramos tenido la Batalla de Salta y Tucumán. Por suerte, Belgrano era un joven desobediente porque era un patriota por sobre todas las cosas.

¿A qué se referían cuando también denostaban el gobierno del brigadier general Juan Manuel de Rosas que pudo resistir los embates del colonialismo francés e inglés? Luego vino lo que vino.

Cada ciclo de gobiernos populares ha tenido ataques feroces porque en realidad, cada una de esas dirigencias no era de ellas el problema, era el obstáculo, eran las herramientas que la historia del pueblo había tomado para transformar un destino de esclavitud, un destino de atraso y, entonces, había que destruir las herramientas.

Yo, nosotros, él, que no está más, no fuimos importantes ni seremos importantes por nosotros mismos. Somos apenas una herramienta de ustedes, del pueblo y me refiero, no solamente a los que están en esta plaza. Es más, me refiero también a aquellos que sin saberlo, muchas veces repiten lo que escuchan o lo que leen. No es la primera vez en la historia.

Hubo distintos instrumentos también para difamar, para distorsionar y sino, no quiero remontarme tal vez a una historia que muchos no recuerden, pero les recuerdo a todos algo que todavía está muy fresco en nuestra memoria: los invito a que cuando lleguen a sus casas, los que tengan una compu, los que puedan acceder a Internet, que son muchos hoy en la República Argentina, más del 50 por ciento de la población puede acceder a Internet, vayan y lean los diarios del año 2001, previos a diciembre, previos al corralito, vayan a ver, vayan a leer si algunos meses antes o apenas el mes anterior o apenas la semana anterior a que se confiscaran los ahorros, fundamentalmente de la clase media argentina, algún diario, alguna radio, algún medio televisivo, algún economista, de esos que hoy preanuncian catástrofes y apocalipsis todos los días, le habían anunciado a los argentinos que le iban a manotear la plata y no se la iban a devolver.

Nadie les avisó nada y no era porque no sabían, sino porque tenían complicidad. Ni qué hablar, ¡por Dios!, del período más trágico de nuestra historia, de ese que se inició el 24 de marzo de 1976. Lean lo que decían y lo que hacían, miren las fotografías, hasta alguien tituló “Tenemos nuevo gobierno”. Recorran los documentos y archivos para ver con las cosas que se quedaron durante ese período en el que estas mujeres que están a mis espaldas de pañuelos blancos, todavía siguen buscando a sus hijos y a sus nietos.

Quiero confesarles algo: si bien nuestro Gobierno en materia de derechos humanos, en materia de castigo, castigo con la ley y la Constitución y los jueces de la Constitución, sobre los genocidas todavía y pese a eso, yo como argentina, siento con esas mujeres una inmensa deuda. Los argentinos todos, todavía tenemos una inmensa deuda.

Porque es cierto que están siendo juzgados, porque es cierto que están en prisión, porque es cierto que están purgando penas, porque es cierto que hay procesos judiciales que se abren todos los días, pero todavía no hemos podido encontrar a sus hijos ni a sus nietos y esa es una deuda que todavía no ha sido saldada por el conjunto de la sociedad ni de los gobiernos.

Yo quiero la unidad de todos los argentinos, pero quiero la unidad con memoria, con verdad y con justicia. Porque sin eso, no hay unidad posible y la necesitamos, la necesitamos en este proceso de transformación económica y de inclusión social y también, de grandes reformas políticas.

Reformas políticas que muchos no creían porque pensaban que eran enunciados cuando hablábamos de las internas abiertas, obligatorias, simultáneas y vinculantes para todos los partidos políticos iniciando el proceso de reforma política más importante.

Y también ahora, con la reforma que necesita la Justicia para democratizar también al tercer gran poder del Estado que necesita y que los argentinos necesitamos que sea democratizado.

Por eso la igualdad en el acceso, por eso también el voto popular en la representación de los organismos políticos en ese tercer poder el Estado.

¿A quién puede molestarle? ¿Cómo puede negarse el derecho a 40 millones de argentinos a elegir a quiénes son los que van a representarlos en ese organismo político que es el Consejo de la Magistratura que elige y designa jueces? Son los argentinos los que también tienen que opinar y participar, abrir las compuertas, darle luz y visibilidad.

Y hay algo que me obsesiona y me desvela y que es cómo hacer para que estas grandes transformaciones, que estas grandes conquistas, que van desde lo económico a lo social, hasta lo estrictamente igualitario como fue otro gran hito histórico del cual me siento orgullosa y del cual fue artífice Néstor como fue el matrimonio igualitario en la República Argentina.

¿Cómo hacer? Yo encuentro una sola manera. Porque quiero decirles algo: estos años felices, estas medidas que trajeron felicidad al pueblo en esta década ganada, fueron, es cierto, medidas para la felicidad del pueblo, pero no fueron medidas fáciles para el Gobierno: por cada medida, por cada decisión, un ataque. Cuando él decidió pagarle al Fondo Monetario Internacional, cuando decidió reestructurar la deuda, cuando en Mar del Plata le dijo “no” al ALCA, junto a otros patriotas como Lula, como Chávez, querido compañero y amigo Hugo Chávez, eterno en el corazón de nuestro pueblo también, o tal vez, cuando tomamos la decisión de recuperar los fondos de las AFJP, terrible decisión, corrida cambiaria, mis dos gobiernos llevan más de 3 o 4 corridas cambiarias presionándonos para que hagamos cosas que perjudiquen a la gente.

No es fácil, no son fáciles las presiones. También me pregunto, cuando alguno habla de fin de ciclo, ¿será que piensan que los dineros de los trabajadores que hoy están en la ANSES, vuelvan a comprar acciones como algún diario vendió sus acciones a no sé cuántos pesos que hoy no valen nada? Tal vez se quiera volver a eso cuando se habla de fin de ciclo.

Por eso, mi desvelo, mi obsesión es que esta sociedad de los 40 millones de argentinos se organice en forma unida y solidaria pero, al mismo tiempo, comprendan.

Yo el otro día, recordando a Jauretche, hablaba de los zonzos y contaba una anécdota de precisamente cuando se emitieron los famosos bonos para pagar a los argentinos que habían quedado atrapados en el corralito. Muchos los vendieron.

Cuando el año pasado pagamos el corralito, solamente era un 20 por ciento de argentinos, el otro 80 por ciento, era de extranjeros que habían comprado a 2 pesos lo que valía 100. Porque a muchos argentinos, inclusive argentinos instruidos, argentinos de clase media, argentinos que han tenido la oportunidad de la educación, tal vez no la de entender, sí la de saber. Pero hay una gran diferencia entre saber y entender. Lo que yo quiero es, finalmente, que los 40 millones de argentinos entiendan y comprendan cuáles y dónde están sus verdaderos intereses y me desvela.

Por eso, el otro día, cuando anunciaba las medidas de aumento en todas las asignaciones, de la Universal por Hijo, por embarazo, las de los trabajadores registrados, cuando anunciaba esas medidas, decía que tenemos que organizar a la sociedad para cuidar esa conquista, mirar para cuidar. Y yo convoco a todos los argentinos al momento –quiero decirles algo- empezaron a llegarme, yo en ese momento hablé de los jóvenes, de las iglesias, al momento comenzaron a llegarme mensajes de centros de jubilados, de gente que quería participar.

Porque quiero decirles algo: si no se organizan, si no participan, si no cuidan ustedes mismos lo que es de ustedes, van a venir otra vez por todos ustedes como lo han hecho a lo largo de toda la historia.

Tenemos los argentinos el deber de no depender de una persona; tenemos el deber, pero sobre todo la necesidad, de empoderarnos nosotros mismos de esas conquistas y de esos derechos y de organizarnos para defenderlas. Con eso sueño.

Sueño también con una Argentina como la que hemos logrado en esta década, la década ganada pero también la década de la solidaridad, la década donde cada argentino o por lo menos una gran parte de los argentinos, ha comenzado a mirar al costado o, tal vez, un poco atrás donde otro argentino u otra argentina todavía le falta algo, hay muchos a los que todavía les faltan muchas cosas. Yo les pido a los que ya han tenido logros que ayuden a que otros también lleguen al mismo lugar que ellos tienen.

Esa unidad, esa organización, esa participación, es lo que siempre les digo, lo que le dije…yo también los quiero mucho…es lo que dije otro día histórico también y de homenaje, nuestro último 2 de abril en Puerto Madryn, donde homenajeamos a nuestros veteranos y combatientes y caídos en la guerra de Malvinas, inclaudicable demanda de soberanía: la patria es el otro, la patria es el otro, es el que todavía no ha podido conseguir trabajo o que consiguiéndolo no está registrado; la patria es el que todavía tiene y lucha y trabaja para conseguir su casa propia. El otro es ese joven que tal vez no pueda estudiar todavía porque tiene que trabajar para ayudar al hogar; el otro también es el que sufre adicciones y tenemos que ayudarnos hermanos a rescatarlos entre todos para combatir los flagelos modernos que tiene nuestra sociedad. La patria es esas mujeres que han luchado por más de 35 años pidiendo justicia; la patria es también esos miles y miles de emprendedores que gracias a este proyecto político, que quede claro además, este no es un modelo económico, que quede claro que este es un proyecto político con objetivos económicos, sociales y culturales. Digo entonces, que es necesario empoderar a la sociedad.

Y en cuanto a los insultos, a los agravios, a la descalificación y difamación permanente, inclusive contra los que ya ni siquiera pueden defenderse porque no están, le seguiremos contestando con gestión, con acción, con trabajo, con sacrificio, con esfuerzo, con militancia, con participación. Porque no van a lograr lo que quieren. En realidad quieren dividir como siempre lo hicieron los argentinos, quieren instaurar climas de división, de insulto, de agravio, de odio permanente. No lo van a logar, conmigo no van a poder, no van a escuchar una sola palabra de ofensa; sí de ideas, sí de debate, sí de política.

Necesitamos imperiosamente ser más inteligentes, porque el odio nubla las mentes, no nos deja pensar. Y nosotros queremos pensar, pero pensar, no solamente en esto que estamos haciendo, sino en todo lo que todavía nos falta hacer.

Esta plaza no es una plaza de ayer ni de hoy, es una plaza de futuro, de porvenir, es una plaza y una patria preñada de esperanzas, de sueños, de ilusiones como las que él tuvo.

Yo quiero finalmente, recordar a modo de homenaje, aquel 25 de mayo de 2003, cuando junto con Florencia, que sé que anda por ahí en medio de la plaza, lo acompañamos al Parlamento para que asumiera como presidente. Yo nunca lo había notado, pero viendo imágenes en películas, yo como iba adelante, para mí el Parlamento, claro, había estado allí desde 1995, era un lugar común, era el lugar de todos los días, era el lugar de mi trabajo, iba adelante saludando, parecía una estrella de cine que entraba por la “red carpet” al Parlamento. Y pude ver, cuando él ya no estaba, hace muy poco tiempo, pude ver las filmaciones que nunca había registrado y lo vi entrar atrás mío, iba constantemente abrazándola a Florencia, había en su cara, no lo había notado, un gesto de angustia, un gesto de nerviosismo, un gesto que presagiaba las tormentas y las luchas que iba a tener que dar.

Tal vez, cuando dijo que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno, nos parecía que hacía honor a todas las generaciones a las que él había pertenecido. En realidad, estaba diciendo que se iba a jugar y hacer todo lo que tuviera que hacer y sabía lo difícil que iba a ser, tal vez, como nadie.

Por eso, yo quiero agradecer el acompañamiento de todos los argentinos que creen en este proyecto.

También quiero agradecer a los que sin pensar como nosotros, son respetuosos y tienen ideas diferentes y tienen todo el derecho a tenerlas. Yo solo les pido, no en nombre mío, no en nombre de los que hoy estamos aquí, sino en nombre de los que se fueron, en nombre de sus propios hijos, que sepamos disentir con respeto, sin ofensas, sin descalificaciones, sin agravios, sin injurias, démosle a nuestros hijos una patria mejor, porque ellos también van a vivir al lado de los nuestros, que por favor recreemos todos un clima en el cual las ideas se debatan con altura.

Tenemos la inmensa suerte de una democracia participativa, tenemos la inmensa suerte de una libertad de expresión sin precedentes en la historia argentina, tenemos también y aquí también tengo el derecho a decirlo, somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que muchas significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto.

Sabemos que eso no está bien, sabemos que no es justo que otro argentino llegue tarde a su trabajo, a su casa o a sus obligaciones, sabemos que tienen razón en enojarse, pero les pido perdón, le pido perdón a cada uno de esos argentinos que se enoja y dicen que así no se puede vivir más.

Yo no voy a ser una presidenta que le dé palos a nadie, eso se los puedo asegurar, porque eso nunca ha sido ninguna solución en la Argentina.

Y les pido a todos de corazón, que pensemos en nuestros hermanos, que pensemos también en este mundo que estamos viviendo complejo.

Hoy leía los diarios y hasta ahora eran los países más conocidos, España, Francia, Italia, hoy leía que hasta Suecia hay problemas graves a partir de la economía que sigue sin recuperarse en el mundo. Y nosotros hoy tenemos la expectativa de una economía que está generando nuevamente crecimiento, incipiente pero crecimiento nuevamente.

Ayudémonos entre todos a sostener la Argentina porque esto es bueno para todos.

No se confundan, no se confundan, hubo una vez o varias tal vez, que algunos pensaron que tanto peor, tanto mejor. Nunca nadie se equivocó tanto. Es mentira; cuando las cosas empeoran, empeoran para todos y si no, acuérdense de aquel 2001 que vivimos los argentinos.

Néstor entró en la Casa de Gobierno como el fenómeno, como el producto de esa suerte de derrumbamiento que tuvieron los valores preestablecidos en la República Argentina; preestablecidos vaya a saber por quién, o sí lo sabemos, por los sectores más concentrados que son los que siempre se salvan cualquiera sea la crisis, cualquiera sea el presidente y cualquiera sea el partido.

Entonces argentinos, no les pido que estén de acuerdo con lo que pienso, no les pido que estén de acuerdo con nuestras políticas, sólo les pido que tengan memoria, que sean inteligentes y que piensen en la patria, porque todos somos la patria, los 40 millones de argentinos. Ese es el homenaje en estos 203 años de la Revolución de Mayo a esos hombres que combatieron y a esas mujeres también, no me quiero olvidar de la generala Juana Azurduy, a esos hombres y mujeres que combatieron por las libertades.

Hoy necesitamos hombres y mujeres que luchen por la igualdad, por la inclusión; hombres y mujeres que en cada uno de sus ámbitos hagan bien su trabajo, científicos, investigadores, docentes, alumnos, trabajadores, empresarios, comerciantes, productores, todos, todos juntos. Cada vez que nos hemos desunido, las cosas fueron mal para los argentinos.

Quiero finalizar con ese ejemplo maravilloso, en medio de una tragedia y una desgracia como la que ocurrió en los primeros días de abril en mi querida ciudad de La Plata, el otro día estaba en el Colegio Nacional entregándole fondos al Hospital Español, una vieja institución por más de 70 años, privada, comunitaria, porque había sido arrasada por la inundación. Quiero que tomemos ese ejemplo, cómo se volcó el pueblo solidario y también algo maravilloso que me llenó el corazón y que fue ver trabajar a miles y miles de jóvenes de la política, de las iglesias junto a los hombres de las Fuerzas Armadas, porque ¿saben qué? Yo estoy segura que quienes pergeñaron ese golpe terrible del 24 de marzo de 1976, quisieron tender un río de sangre que separara al pueblo de las Fuerzas Armadas.

Tenemos que cerrar ese río con memoria, con verdad, con justicia, con trabajo y con convicciones de que tenemos que unirnos porque la patria es el otro, sea quién sea.

Gracias a todos, gracias a todas. Feliz 203 aniversario de la Revolución de Mayo.

Amigos, amigas, compañeros y compañeras, argentinos y argentinas: ¡siempre por la patria, por el futuro, por nuestros hijos y nuestros nietos! ¡Adelante!

Gracias de corazón a todos, muchas gracias. (Aplausos)

Fuente: Casa Rosada

– – –

Símbolo de una estirpe de barbarie

Videla comulga

Se murió Videla

> Roberto Páez González

> 18/05/2013

Videla es parte de la coronación simbólica de una estirpe de la barbarie. Parte, porque no es único ni en el mundo, ni en nuestras latitudes; bástenos mencionar a Pinochet o a Ríos Montt. Sin embargo, para nosotros –argentinos- constituye un precipicio inigualado, aunque sucesor de una larga nómina de brutos asesinos y genocidas que jalonaron su obra con las ya célebres felonías de la historia nacional, como el fusilamiento de Dorrego, la cabeza del Chacho clavada en esa pica en la plaza de Olta, la Guerra del Paraguay, frases como aquella del  ”gran sanjuanino” a Mitre : no ahorre sangre de gauchos, general, que es lo único que tienen de humano, los genocidios de indios, las matanzas de la Semana y la Patagonia trágicas, los fusilamientos del 9 de Junio de 1956, la Masacre de Trelew…

Pero Videla no solo encarnó ese frío desprecio por la vida, sino que se propuso dirigirlo con un método artero –militar y administrativo- que convirtió en astucia superlativa el secuestro, la tortura, la ignominia verbal y la desaparición forzada de personas con el fin de servir con ello los intereses cívicomilitares de la entronización neoliberal.

Su muerte no cierra completamente ni el ciclo largo de estas aciagas desventuras de la historia bicentenaria de nuestro país, ni tampoco el de la necesidad de esclarecimiento, castigo y justicia relativos al período infamante de la Triple A y la dictadura militar iniciada por Videla.  Su muerte parece dejar una constatación amarga que me parece ilustrada por estas palabras de Estela de Carlotto: “Deja la faz de la tierra un genocida, un hombre deshumanizado, que no tuvo pruritos en idear un plan de exterminio, que mató, robó, que no se arrepintió, que reivindicó lo hecho y prometió volver a hacerlo”.

Estos hombres deshumanizados no lo son solamente porque encarnan el mal abstracto; lo son porque se oponen a la realización de los hombres en un marco de solidaridad, libertad y responsabilidad; en Argentina, a quienes aspiramos a vivir con soberanía política, justicia social, derechos humanos, democracia participativa e inserción e intergración sudamericana y latinoamericana.

Memoria, Verdad y Justicia

Que Videla se muera a los ochenta y siete años tiene una apariencia normal. Pero murió juzgado y cumpliendo condena en la cárcel, lo que es un aspecto que reivindica desarrollos del Estado argentino que buscan asentar legislativa pero también consuetudinariamente la abominación del terrorismo de Estado y legar un verdadero Nunca más, la herencia de Memoria, Verdad y Justicia a la generaciones vivas y futuras de Argentina. Estaba procesado por crímenes del Plan Cóndor pero su desaparición no desvitaliza la necesidad de comprensión y castigo a los culpables de dicho plan. El hombre que acaba de morir ni se arrepintió, pues, ni cambió de parecer, sino que ratificó sus ideas de someter al averno a sus opositores y a quienes pudieran encontrarse cerca de éstos ya por familia, ya por amistad o militancia, o aun porque la vecindad o la casualidad podía ser materia de imputación y ejercicio de la represión clandestina, deshumanizada y feroz. Cabe una referencia a la prensa que acompañó esos años luctuosos con formas de encubrimiento de los crímenes del terrorismo de Estado. El derecho a la comunicación estuvo tergiversado. Asimismo, la malla de complicidades se extendió con ramificaciones a través de organismos internacionales, servicios secretos de otros países, etc. pero hizo falta alguien como él para montar la arquitectura diabólica y ponerla en marcha.

Motores ordinarios. El dijo que volverá.

Ello no nos exime de saber que en la sociedad argentina existen discursos que trasuntan intereses y concepciones concomitantes con las aberraciones del terrorismo de Estado, que son flagrantes en los fragmentos de diálogos cotidianos –hoy y antes- sobre la mano dura, la venganza (cuando las cosas cambien), detrás de algunos radicalismos verbales sobre la inseguridad y en las prácticas de gatillo fácil…Videla en cierto modo fue también la proyección de esas largas sombras.

El dijo que volverá. El sabía que esa tradición tenebrista y lúgubre es una rama antigua y todavía firme en nuestra historia social, que sobrevive a través de parasitismos intermedios y aparentemente secundarios o inocuos, como ciertas violencias cotidianas presentes en el machismo, en la violencia de género, en las barras bravas del fútbol, en las patotas y en las redes de la drogadicción (la enumeración no agota la lista de fenómenos). Hay manos de obra desocupadas y materias primas disponibles. Sin excluir el atizamiento de los odios que procede de algunos dirigentes políticos y de algunos conglomerados mediáticos, pese a que todo o casi todo el arco político haya declarado su repudio en la ocasión de su deceso.

Lo que los argentinos no debemos olvidar

Dijo: “No están, son entelequias”. ¿Cómo algunos han podido aceptarlo?

En 1979 explicó: “es una incógnita el desaparecido. Si el hombre apareciera tendría una tratamiento x, si la aparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tiene un tratamiento z, pero mientras sea desaparecido no puede tener un tratamiento especial: es un desaparecido, no tiene entidad, no está ni muerto ni vivo, está desaparecido. Frente a eso no podemos hacer nada”.

Hipocresía, secreto, desprecio por los desaparecidos, sus familiares, amigos y compañeros, violación de los derechos de los argentinos, de los derechos humanos, tal es el programa que concretó en detrimento de la solidaridad, libertad y responsabilidad de los argentinos.

Videla no quiso arrepentirse y dar otras explicaciones; en lo que de él dependía se esmeró en no descorrer los velos. Es eso, sobre todo, lo que los argentinos no debemos olvidar, tratando de comprender el conjunto de lo que ha pasado y de impedir que algo semejante vuelva a suceder.

º º º

Condena a Ríos Montt. Defender ese fallo histórico *

José Efraín Ríos Montt

Guatemala: sentencia de gran calado

La sentencia de 80 años de prisión dictada el viernes en Guatemala por un tribunal de mayor riesgo en contra de Efraín Ríos Montt, uno de los gobernantes más sanguinarios en el ciclo de dictaduras militares que padeció esa nación vecina en el siglo pasado, es sin duda histórica y así fue calificada en este espacio.

Ayer, mientras el fallo seguía sumando reconocimientos en el mundo –destacan los de la alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Navi Pillay, y de Amnistía Internacional, la cual lo calificó de ejemplo para Latinoamérica–, el tribunal profundizó y extendió la trascendencia de su propia resolución. En este sentido, ordenó al Estado guatemalteco que ofrezca, por medio de sus más altos funcionarios, una disculpa al pueblo ixil, principal objetivo del genocidio puesto en práctica por el régimen militar en tiempos de Ríos Montt; que se erija un monumento a las víctimas de la represión, y que se lleve a cabo una ceremonia en los municipios en los que se localizaban las comunidades que sufrieron las atrocidades expuestas durante el juicio. Asimismo, el gobierno deberá construir un centro cultural en la región ixil de El Quiché, a fin de contribuir al rescate de la memoria histórica y la identidad cultural de la etnia agraviada; el Ejecutivo incluirá la figura del genocidio y de los delitos contra la humanidad en el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), a fin de que los sobrevivientes de las masacres puedan tener acceso a los beneficios.

Otros ordenamientos del tribunal son: que el gobierno presente una iniciativa de ley para proclamar el 23 de marzo (fecha del golpe de Estado que entronizó a Ríos Montt) como Día Nacional contra el Genocidio; que incluya en los programas educativos temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario, y que lleve a cabo un programa de difusión de la sentencia comentada en los medios informativos.

Aunque los magistrados dejaron en claro que la condena emitida el viernes no es en contra del Estado, sino contra un individuo que lo encabezó, debe garantizarse el cumplimiento de los mecanismos adecuados de reparación del daño.

Más allá de las delimitaciones legales de la sentencia, ésta ha adquirido una evidente carga simbólica en la que el ex dictador representa al régimen militar impuesto por la Casa Blanca en 1954 y que durante las siguientes cuatro décadas, con fachadas democráticas o no, con elecciones o por medio de golpes de Estado, con el concurso furtivo o abierto de los círculos del poder en Washington, implantó en Guatemala un régimen oligárquico, racista y genocida.

El tribunal ha llegado hasta donde podía en su tarea de impartir justicia. Corresponde ahora a la sociedad guatemalteca defender ese fallo histórico y contener la furia que la sentencia ha desatado entre los propietarios del país, que siguen siendo, en buena medida, oligarcas de la vieja estirpe y militares y políticos enriquecidos en el servicio público. Porque todo mundo sabe que han sufrido una derrota jurídica sin precedente, por más que la sentencia contra Ríos Montt sea la culminación de un proceso legal en contra de un solo individuo.

 Fuente: La Jornada, 14/05/2013 – * Esta nota es el editorial de hoy.

º º º

Francia. Malhumor y política

hollande_scalewidth_630

Hollande cumple un primer año de gobierno

> Su mandato –hipotecado por la herencia de su antecesor, el neoliberal Sarkozy- en el contexto fijo de crisis de deuda europeo, deambula en la impopularidad.

> Roberto Páez González

> 06/05/2013

>>> Hace un año, François Hollande asumía la presidencia de Francia. Las razones del malhumor de los franceses respecto de su gobierno son múltiples: un malestar que preexistía se nutrió de las frustraciones estructurales del callejón sin salida de la gobernanza Merkozy sin que Hollande haya podido brindar en el corto plazo un horizonte de ruptura de esa secuela inercial.

El regodeo opositor transita por los medios, los que se han encarnizado en presentar un presidente sin firmeza, una ausencia de buenos resultados dentro del período y unas izquierdas atolondradas y divididas, todo lo cual subraya la debilidad de la iniciativa del Presidente y su Primer ministro.

Sin embargo, merece decirse también que la UMP -el partido de Sarkozy- experimentó en el mismo lapso unas primarias fratricidas no resueltas para designar sus autoridades y que ante la impotencia de los jefes de fila, François Fillon y Jean-François Copé, se propalaron las versiones de un regreso de Nicolas Sarkozy, lo que en conjunto sugiere que los consensos de la derecha son una materia pendiente.

Se ha visto también una ascensión de la extrema derecha hasta una mayor cota de popularidad de Marine Le Pen,  así como grados de aceptación de su rol político por una parte del electorado de la derecha tradicional, como puso en evidencia la participación común de las derechas en rechazo del aprobado matrimonio igualitario.

Y por otro lado, el Frente de Izquierda liderado por Jean-Luc Mélenchon que acaba –ayer- de festejar el cumpleaños de  François en el gobierno, esgrimiendo escobas para barrer a los que deban irse, rechazar la preeminencia de la finanza y promover la VIª República.

Si bien es cierto que sin los votos del Frente de Izquierda Hollande no habría sido elegido, también cabe admitir que las izquierdas que se movilizaron ayer –y en particular el Frente de Izquierda- no se han inscripto en la lógica de la mayoría gubernamental, ya por falta de coincidencias suficientes, ya por métodos de construcción política distintos.

Algunas de las cifras que enarbolan los detractores de Hollande

Los desocupados al fin de marzo de 2013 alcanzaron a 3.224.600 y llegaban en mayo de 2012 a 2.927.600.

El déficit público pasó del 5,3 % del PBI en 2011 al 4,8 % en el 2012 (- 98 mil millones de euros).

La deuda pública, que era del 85,8 % del PBI pasó a ser del 90,2 % (1,8338 billones de euros, o sea 28.200 por francés).

La popularidad del presidente pasó del 61 % el 27 de mayo de 2012 al 25 % este 19 de abril.

El simbólico 75 % de impuestos para los ingresos superiores a un millón de euros anuales fue adoptado en diciembre último por el Parlamento, pero enfrentó diversos obstáculos, como el del Consejo constitucional, y los de destacadas oposiciones mediáticas de famosos como Gerard Depardieu, de políticos, politólogos y periodistas que le hicieron la guerra hasta que a fines de marzo Hollande anunció que finalmente se aplicaría a las empresas, para los empleados con salarios superiores al millón de euros al año. Lo dice el diario Le Monde.[1]

Le Monde destaca en el artículo citado que el Consejo constitucional censuró también la Ley de vivienda social propuesta por Cécile Dufflot que tuvo que ser retocada por cuestiones de procedimiento; también, una tasa sobre bebidas vigorizantes, así como una ley sobre bonificaciones y recargos sobre tarifas de energía que fue modificada el 11 de abril. Se trata de episodios que pueden llamarse palos en las ruedas…

A pesar del presunto inmovilismo de Hollande puede ser útil recordar momentos que desmienten el aserto: muchos recuerdan sus primeras definiciones cuando inició la relación con Angela Merkel, cuando además del tratado –ya atado y bien atado por Merkozy- impuso la noción de rechazar la austeridad como un fin en sí mismo y la decisión de obrar para aumentar el nivel de actividad y del empleo.

Pero también anunció que habría un 2013 muy duro y que solo al finalizar el año podrían esperarse signos de mejora. Entretanto, en el marco europeo se conocieron más y peores visicitudes en Grecia, Chipre, España, Portugal e Italia, con una crisis política en ésta resuelta de momento con la elección de Enrico Letta, quien ya tuvo oportunidad de visitar a Hollande y de declarar públicamente la opción de su gobierno por una Europa que vuelva a crecer, apoyando –de paso- la propuesta de Hollande de Unión Bancaria.

Sin duda, en Francia no hay ánimo para festejar. Al mismo tiempo, en estos últimos días han circulado informaciones que dan cuenta de una desmejora del posible desempeño electoral de Angela Merkel. En Europa, las noticias de la política no han acabado de dar su última palabra en lo que hace al futuro rumbo de la Unión. El pulso entre Francia y Alemania, al respecto, también contiene negociaciones de bambalinas en ciernes. Los grandes dirigentes euopeos no ignoran lo que Ignacio Ramonet ha puntualizado recientemente: por primera vez, desde el siglo XV: las potencias que emergen no son europeas.

[1] Estos datos fueron publicados por Le Monde:

http://www.lemonde.fr/politique/visuel_interactif/2013/05/06/une-annee-de-presidence-hollande-en-chiffres_3170215_823448.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter#ens_id=1697348&xtor=RSS-3208

– – –

1.5.13 Vzla

Este 1º de Mayo

> Roberto Páez González

> 01/05/2013

Conmemoración internacional de los trabajadores

El 1 de Mayo es una fecha que sigue convocando en el plano nacional y en el internacioal, pese a todas las peripecias y divisiones del mundo sindical. Viva la memoria de los trabajadores

Frente a apreciaciones tendenciosas sobre la reforma judicial

El Estado contiene relaciones sociales hegemónicas que imponen un orden, permiten grados de desorden y plantean una organización para el cumplimiento de sus metas; por lo demás, la evolución del Estado depende de las relaciones de fuerzas políticas –internas e internacionales- y de las presiones de los poderes fácticos que son de diverso género: económico, político, social y aun cultural o religioso.

Las reformas judiciales en curso hacen a esta dinámica, bajo el influjo de un origen y objetivos democráticos –ya que se originan en los poderes legalmente constituidos, en el poder ejecutivo y el el poder legislativo regulados por la Constitución vigente.

PS: sigue una información de Télam, del 1 de mayo de 2013

El Gobierno le respondió

a la Relatora Especial de la ONU sobre la reforma

El gobierno argentino respondió a los interrogantes planteados por Gabriela Knaul, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y los abogados en el mundo relacionados con las leyes de reforma judicial que el Parlamento argentino se encuentra debatiendo.

“Tal como lo anticipó el día martes, la República Argentina cooperará una vez más con la Naciones Unidas como lo ha hecho siempre que se le ha requerido información sobre distintos temas que hacen a la vida institucional del país”, informó la Cancillería en un comunicado.

En el escrito, se indicó que “habiendo cumplido con nuestras obligaciones como miembros del organismo internacional es importante reiterar el profundo malestar que ha producido la Relatora por su clara parcialidad al emitir un texto con conclusiones sin esperar las respuestas que había solicitado a la República Argentina”.

Al respecto, el embajador Alberto Pedro D`Alotto, representante permanente de la Argentina ante los organismos internacionales en Ginebra, señaló que “siguiendo expresas instrucciones del Gobierno argentino, tengo el honor de dirigirme a la Sra. Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, en mi carácter de Representante Permanente en la Misión Permanente de la República Argentina ante la Oficina de las Naciones Unidas, en relación al llamamiento urgente realizado por nota recibida con fecha 26 de abril de 2013, a los fines de proceder a su debida contestación”.

“Cabe señalar enfáticamente que la Relatora Especial ha sido mal informada respecto de los proyectos en consulta, siendo sus comentarios y sugerencias manifiestamente inexactos e incorrectos; pues comienza la Relatora destacando el envío en fecha 8 de abril de 2013 de seis proyectos de ley por parte del Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, para luego analizar de forma aislada y parcializada sólo dos de los mismos (el proyecto de medidas cautelares contra el Estado y sus entes descentralizados y el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura de la Nación)”, indicó.

En este sentido, dijo que no se percibió “de forma ordenada que estos seis proyectos de ley se sustentan en un mismo principio paradigmático, que es el de dotar de mayor transparencia y agilidad al Poder Judicial de la Nación poniéndolo de cara a la sociedad en base al principio de participación y control popular”.

“Respecto a los fundamentos que sustentan la primera pregunta formulada, se desprende un claro estado de desinformación producto de fuentes que el Gobierno argentino desconoce, que han hecho incurrir a la Relatora en cuestionamientos carentes de validez y con clara intencionalidad, constituyendo una intromisión inaceptable en cuestiones internas de la República Argentina”.

“En especial, es difícil advertir de qué manera y con qué alcance se entiende proyectado el principio de independencia judicial -de plena aplicación en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales- con respecto a los miembros del estamento de los jueces del Consejo de la Magistratura de la Nación, órgano colegiado de administración del Poder Judicial; situaciones por completo diversas”.

Más adelante, señala que “lo que se pretende con esta reforma es el cabal cumplimiento de la Constitución de la Nación Argentina que en su artículo 37 sostiene el pleno ejercicio de los derechos políticos con arreglo al principio de soberanía popular, por un lado, y en su artículo 38, que los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático a los que se le concede la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos”.

“Asimismo, se plantean -de manera confusa- observaciones relativas a la necesidad de que los integrantes del Consejo de la Magistratura tengan calidad técnica específica para formar parte del cuerpo y a las mayorías agravadas pertinentes para la toma de decisiones”, sostuvo.

Y añadió: “Llama la atención que la Relatora considere que los requisitos exigidos para ser Diputado Nacional no sean suficientes para poder ser Consejero de la Magistratura; pues son nuestros Diputados Nacionales quienes configuran la matriz legislativa con la cual nuestro sistema judicial funciona”.

“Es de resaltar que con la legislación vigente el jurado de enjuiciamiento de los magistrados es conformado por sujetos provenientes de diversas disciplinas y no exclusivamente del derecho; cuestión que lejos de ser objetada ha sido particularmente puesta en relevancia”, remarcó.

Añadió que “los procesos de elección de los miembros del Consejo de la Magistratura de la Nación se realizarán en elecciones en forma conjunta y simultánea con las elecciones nacionales en las cuales se elija presidente”.

“La elección será por una lista de precandidatos postulados por agrupaciones políticas nacionales que postulen fórmulas de precandidatos presidenciales mediante elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”, subrayó.

° ° °

22/04/13 – A guisa de síntesis

Raúl Zaffaroni

“Antes de las elecciones”

♦ ZAFFARONI Y EL FALLO SOBRE LA LEY DE MEDIOS

> El juez de la Corte adelantó que no hay motivos para que el Tribunal demore demasiado su fallo definitivo sobre la ley. También opinó sobre la reforma judicial y sobre los Códigos.

>>> El juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni dijo que el fallo del máximo tribunal que debe definir la validez constitucional de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tendría que salir “antes de fin de año” y, en su opinión, “bastante antes de las elecciones”. Se refirió también a la discusión sobre la democratización del Poder Judicial y dijo que el principal “problema” está en el “acceso a la Justicia” de quienes tienen que resolver conflictos cotidianos. “No está en la Justicia Penal –-sostuvo–, sino en la Justicia Civil, Contencioso Administrativo y Laboral” donde, ejemplificó, una causa porque “el vecino me humedece la pared” o “por una indemnización por accidente de trabajo” pueden demorar años. Cuestionó el llamado de Elisa Carrió a impedir la votación en el Congreso de la reforma judicial impulsada por el Gobierno: “La función de los legisladores es debatir las leyes, sea para apoyarlas, sea para criticarlas” y también lo es “proponer alternativas”. “Si hay un proyecto de ley malo, tengo que proponer uno bueno”, dijo. Explicó también las razones para modificar el Código Penal.

La Corte Suprema tuvo ya varias intervenciones relacionadas con el caso Clarín, pero hasta ahora nunca le tocó resolver la cuestión de fondo, es decir, el pedido de inconstitucionalidad de la norma que plantea el multimedios. La semana pasada, la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial declaró inconstitucionales dos artículos de la ley de medios, una decisión que le permite a la empresa seguir reteniendo todos los canales de cable sin restricciones así como el número ilimitado de abonados. La apelación del Estado ante la Corte, aclaró ayer Zaffaroni, aún no fue presentada, pero se descuenta que sea pronto. Para el juez, el máximo tribunal debería tomar una decisión antes de las elecciones porque, sostuvo “hay muchas susceptibilidades que se han creado, y tenemos que darle un corte definitivo”.

El juez habló en el programa Detrás de lo que vemos, en Radio del Plata, donde analizó varios temas que están en el candelero. Sobre el papel de la Justicia, y de la Corte Suprema en particular, señaló como una preocupación que se corran del papel de “árbitro” y pasen a ser parte de las disputas. Lo dijo así: “El control constitucional de las leyes es indispensable. Para graficarlo claramente, un partido de fútbol no se puede jugar sin referí y sin lineman, si no, no es un partido de fútbol, es una gresca entre 22 brutos. Lo que no deben hacer el árbitro y los lineman es meterse en la cancha para patear”. Hay que encontrar, dijo, “la medida, el equilibrio”.

La clave de la democratización de la Justicia, según Zaffaroni no está en el fuero Penal, aunque sea el “más espectacular”, sino en aquellos fueros donde la gente tiene que resolver problemas más cotidianos y la respuesta judicial demora años. “Yo pensaría en oralizar conflictos civiles, laborales, estamos con un procedimiento sumamente atrasado (…) no estamos formados en eso, no salimos de incubadora, nos han enseñado eso, pero es ahí donde tenemos que ampliar este servicio, para que sirva a un ámbito cada vez mayor de la población. Me podrán decir que son cosas pequeñas, si, desde el punto de vista macro, pero desde el punto de vista del que lo vive no es tan pequeño, es un drama”, argumentó.

“Cada uno tiene derecho políticamente a actuar como sea y eso tendrá el premio o la sanción que corresponda en la opinión de la gente y en el voto”, dijo Zaffaroni en alusión al llamado de Carrió a impedir el debate de la reforma judicial en el Congreso. “Pero todas las leyes –siguió–- tienen que debatirse y la función de los legisladores es debatir las leyes sea para apoyarlas, sea para criticarlas. Y también es función del legislador proponer alternativas. Si hay un proyecto de ley malo, tengo que proponer uno bueno”. Según el juez, “nadie va a decir que la Justicia en Argentina funciona en forma perfecta. No, no funciona. No hay nada perfecto, es obra humana, tiene defectos. Lo que lamentable es que durante muchísimos años no se ha discutido la estructura judicial, los políticos no se hicieron cargo del Poder Judicial como problema político” mientras que en el mundo sí se ha debatido y que “no es meramente de juristas, sino de politólogos, sociólogos”.

Zaffaroni coordina la comisión de juristas que está en pleno diseño de la reforma del Código Penal y habló de por qué es imperioso cambiarlo. Recordó las 900 reformas que tuvo desde que fue creado, en 1921. “Hoy hay escombros” de aquel Código, señaló. “Lo mediático ha ido marcando la agenda de política criminal del país, se han ido haciendo reformas y reformas, los restos del Código no tienen coherencia” a tal punto que no se sabe “cuál es el máximo de la pena de prisión”. Pueden ser, ilustró, 25 años, 50 o más. “No es que vamos a inventar la pólvora con la reforma ni que se van a resolver los problemas de inseguridad”, aclaró, pero sí “la inseguridad jurídica”.

Fuente: Página 12, 22/04/2013

° ° °

El chavismo sigue adelante

Nico presidente

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela

> Roberto Páez González

> 16/04/2013

>>> Pese a la limitada diferencia -alrededor del 1,8%- se trata de un gran triunfo de los latinoamericanos de la Patria Grande. La propaganda de la contra se apoyará en ese guarismo que, desde luego, también será esgrimido por las políticas exteriores de EE. UU. y la U.E. acentuando las dificultades que ya tiene planteadas el próximo gobierno. Las pocas diferencias se han dado en otras elecciones, como cuando Bush-Al Gore y más recientemente Hollande-Sarkozy. Defender la legitimidad democrática es básico. Que en Argentina la oposición busque un “Capriles argentino” está planteado, pero no es automático. La re-reelección depende de varios temas -fundamentalmente si Cristina quiere y si puede haber reforma constitucional- pero no cabe olvidar que también puede haber una propuesta de continuidad del proyecto con su anuencia y militancia. No es sensato desconocer las asechanzas ya montadas o que se van a montar y sí corresponde recordar que tenemos fuertes elementos en los cuales apoyarnos para afianzar el rumbo, porque al tigre tampoco hay que verlo más fuerte de lo que es. Para nosotros: entender las cosas, confianza y pelea.

° ° °

Una nota de Jorge Muracciole
07/04/2013

bote

Las inundaciones

y la relación sociedad – naturaleza

Los políticos deberán reflexionar sobre la relación compleja

entre el supuesto “dominio de la naturaleza” y la sociedad contemporánea.

Las aguas han bajado y han dejado a la intemperie, a la vista de toda la opinión pública, un escenario dantesco. Más de medio centenar de vidas ahogadas por la sinrazón de un fenómeno, según los expertos, no tan impredecible. Esta vez el drama de las inundaciones comenzó en la madrugada del martes en la capital, dejando bajo las aguas una amplia zona de los barrios de Saavedra, Núñez, Belgrano, Villa del Parque, Urquiza, Mataderos y otras zonas de la ciudad construidas por encima de la cuenca hídrica del arroyo Medrano, del arroyo Vega, del Maldonado y el Cildáñez. Según pasaban las horas y se incrementaban las lluvias, la catástrofe invadió las rutinas de miles de hogares en la ciudad de La Plata, sembrando destrucción y muerte.

Desde el miércoles a primera hora del nuevo día la información del desastre hídrico se ocupaba de las barriadas anegadas, de los cientos de desaparecidos y de los muertos que flotaban en la ciudad de las diagonales y barrios periféricos. Según pasaban los días, la agenda de los medios le puso nombre y apellido a la decena de víctimas, y los responsables de los operativos y los centros de evacuados fueron el foco de atención periodística.
Los discursos de los funcionarios y las medidas para morigerar los dramáticos efectos de la tragedia, fueron acompañados por una marea de solidaridad durante todo el fin de semana que mostró las reservas morales y la sensibilidad del común de la ciudadanía.
Pero para que las decenas de muertos inocentes no hayan sido en vano, la sociedad toda y muy particularmente los políticos y los empresarios de la construcción vial e inmobiliaria que en lo cotidiano transforman el entramado urbano de nuestras ciudades, deberán reflexionar sobre la relación compleja entre el supuesto “dominio de la naturaleza” y la sociedad contemporánea.
Pero qué dicen los especialistas y qué advirtieron desde hace años en sus investigaciones sobre el fenómeno de las inundaciones en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). En su monografía “Los aspectos económicos de las inundaciones”, el economista especializado en temas de economía, sociedad y medio ambiente Héctor Sejenovich, investigador del Instituto Gino Germani, afirma: “Las inundaciones aparecen como catástrofes imprevistas que afectan a personas y bienes. Sin embargo el grado de predecibilidad es un elemento susceptible de discusión. En general su ocurrencia no es previsible con exactitud temporal, pero puede anticiparse la existencia de un nivel de potencial conflicto.”
En el caso del AMBA, hay coincidencias entre los distintos investigadores al considerar que constituye una unidad funcional conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 19 partidos del Gran Buenos Aires, que ha sido afectada por la ocupación indiscriminada de tierras por una urbanización caótica basada en la lógica de la ganancia y por la falta de controles eficientes, y una inexistente elaboración de una matriz que tome en cuenta las diversas ecozonas del Área Metropolitana, cuyo objetivo sea garantizar las necesidades de la población limitando la puja de intereses privados y midiendo sus efectos nocivos.
En la investigación “El medio construido y las inundaciones en el conglomerado de Buenos Aires”, Diana Durán y Gustavo Buzai expresan que “las condiciones de drenaje en relación con la expansión urbana, hicieron a la Ciudad altamente vulnerable al problema de las inundaciones” agregando que “las alteraciones debidas al proceso de urbanización produjeron una alta y significativa degradación ambiental.”
En un artículo, Albini y Costa en 1988 elaboraron una evaluación económica y social que destacaba las condiciones desfavorables generadas por la localización de la Ciudad, respecto del escurrimiento superficial de las aguas hacia el Río de la Plata, que deberían haber sido objeto de mitigación a través de un adecuado sistema de drenaje. También contribuyó a aumentar la frecuencia y el nivel de las inundaciones, la pavimentación de las áreas de drenaje, que redujeron la infiltración y transformaron el escurrimiento, quedando la Ciudad convertida en una unidad impermeable.
Federovisky en 1985 expresó en otro trabajo “que la urbanización en las áreas tributarias de los arroyos capitalinos condujo a un incremento importante de los volúmenes a desaguar en momentos de lluvias importantes, para los cuales la infraestructura original no estaba preparada”, destacando que la limpieza y el mantenimiento de 27 mil bocas de tormenta y ocho kilómetros de ductos fueron privatizados, pero el control del Estado respecto a la eficiencia de dichos servicios ha sido muy débil. En síntesis, en el valioso trabajo investigativo del profesor Héctor Sejanovich se destacan varias definiciones: “La infraestructura emplazada en Buenos Aires históricamente no tuvo en cuenta los aspectos contradictorios de producción-degradación, utilizando la zona costera con total amplitud sin considerar las características totalmente predecibles del comportamiento del río.” Las ocupaciones de la llanura de inundación por una amplia infraestructura utilizando algunas de ellas los beneficios de residir cerca de las cuencas hídricas, no consideraron la ocupación temporal que la misma tiene de esa área. El reconocido sociólogo urbano Cristian Topalov en su libro La urbanización capitalista desarrolla con amplitud las consecuencias de la lógica de la ganancia en la utilización y extensión del negocio inmobiliario y las presiones y lobbys en la conformación del entramado urbano de las ciudades contemporáneas en favor de intereses privados.
Las preguntas de una precursora en las investigaciones de cuestiones urbanas Hilda Herzer en su libro Degradación y desastres urbanos de 1996, son emblemáticas y tienen una tremenda actualidad para que repensemos esa catástrofe llamada inundación: ¿Cómo se vinculan los desastres con la degradación ambiental urbana? ¿Qué actores sociales intervienen en los procesos de degradación y desastre? ¿Cómo se manifiestan las relaciones entre medio urbano y desastres en zonas centrales y periféricas de la ciudad?
Fuente: Tiempo Argentino, 07.04.13

° ° °

1er N° de la Gazata de Buenos Ayres

Verbitsky y González

Roberto Páez González

> 01/04/2013

>>> Al final de marzo se desató una campaña de agresión mediática contra Horacio González y Horacio Verbitsky, pero también fueron numerosos quienes se expresaron en su defensa. A título personal, destaco que defiendo a ambos por sus actitudes de compromiso con la causa nacional y popular y por sus aportes de gran riqueza de puntos de vista e investigaciones que al mismo tiempo que convergen con todos los que defendemos a los gobiernos kirchneristas sobresalen tanto por el sello personal como por la soberanía intelectual. Sin libertad no hay ética, pero la ética es la forma reflexiva que toma la libertad, como apuntó Michel Foucault, y ambos intelectuales lo han estado expresando con sus reflexiones y su participación pública en los debates nacionales. Podemos mencionar a título solamente indicativo que los defendieron Mempo Giardinelli, Mario Wainfeld y todos los que firmaron la solicitada patrocinada por COMUNA,[1] así como muchos más que no pudimos firmarla, pero afirmamos un apoyo completo por nuestros propios medios.

Contra los que parecen preferir ciudadanos amorfos e indefinidos que tengan poco que decir, González y Verbitsky se han pasado el tiempo de las últimas décadas dedicados a emitir opinión y en ese sentido han estado contribuyendo como los que más a poner de relieve la importancia de hablar, debatir, comprender y hacerse cargo de las responsabilidades del vivir en nuestro contexto social. En el siglo XXI de Argentina no se puede arrinconar a nadie por sus ideas, pero es inaceptable que a Verbitsky y a González se los quiera arrinconar. Por eso, no podemos dejar de ver en la tentativa la amenaza de una regresión frente al despliegue de democracia participativa que se viene gestando en el país.

Sin duda, hay un poder mediático fuerte de un podercautelar que busca acallar la verdadera libertad de expresión; y si ya habíamos visto amenazas judiciales a Eduardo Jozami y recientemente denuncias insolventes contra Estela de Carlotto ahora se precisan esas intentonas de amedrentamiento con la que quieren detener el proyecto político kirchnerista de un país incluyente, integrado en Latinoamérica con el ejercicio pleno de su soberanía política.

El conservadurismo argentino aspira a interrumpir los cambios que se destacaron por la política de Estado en materia de los derechos humanos, el desendeudamiento externo, el crecimiento económico y el nivel del empleo y -justamente- la libertad de expresión real, en la que la libertad permite que se expresen las reflexiones constitutivas de una ética fundada en Memoria, Verdad y Justicia.

[1] Verla aquí: https://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/04/01/y-somos-muchos-mas-los-que-adherimos/

° ° °

26/03/2013
Hemos escogidos tres notas para ilustrar nuestras impresiones de la semana: 

Nación saqueada en su lenguaje – La nación devastada, de Horacio González

Hola abuela ¡Aquí estoy! – Carta abierta al Papa de una Abuela de Plaza de Mayo, de Sonia Herminia Torres

El fantasma: los que quieren devaluar – La gran inundación, de Mario Rapoport y Noemí Brenta

 

 

Nación saquada en su lenguaje

Mem Ver Jus

La nación devastada

> Horacio González

> 26/03/2013

>>> No era imaginable ni lo podíamos imaginar. Si la teoría de los dos demonios, o las hipótesis sobre el “espejo invertido”, aún perdura, es porque el pensamiento es perezoso. Nadie ignora que ante las fuerzas del Estado había insurrectos, hombres y mujeres armados, munidos de razonamientos de época sobre el poder y la violencia. Pero el Estado reaccionó deshaciendo la nación, organizando ordalías sanguinarias, proponiendo un nuevo goce sobre los cuerpos, crucificándolos en el anonimato y la expropiación de su ser último, cuyo sello es el nombre propio y la frágil propiedad de su propia sangre.

Extremó todo: no fue una dictadura sino un rasguido alucinado en los propios actos de lenguaje. Si una nación es saqueada en su lenguaje, todo acto público se convierte en saqueo. Toda legalidad era ficticia pero al mantenerse como fachada distraída que recubría espasmos secretos, el lenguaje social se obligaba a decir que no sabía mientras el conocimiento de todo aparecía a través de metáforas y formas tácitas del lenguaje, todo lo dicho era falso y el no saber era un saber escondido, insoportable.

Habían desaparecido las conversaciones, la civilidad y los comportamientos inesperados, fuera de las pautas de un orden invisible. El orden de una nación devastada por el terror. El terror podía definirse como un acto silencioso, un vacío que no podía ser denunciado, pero ese sórdido agujero –repentino– de la urdimbre social fundaba un silencio amenazante. Nunca se precisaron tan pocas palabras alusivas a un ejercicio de horrores, para sugerir que todo un conjunto social estaba aherrojado en sus libertades, aunque parecía que podía seguirse una vida de “normalidad”. Esta “normalidad” mientras funcionaba la maquinaria de captura y aniquilación era precisamente el terror.

Era un sordo aullido que convertía en simulación la vida de superficie y en vida material lo inconcebible. Lo que se sabía no se podía contar y lo que estaba al alcance de saberse no tenía palabras para decirse. La nación, que seguía teniendo himno y bandera, yacía en las catacumbas de los campos de concentración, que eran apenas entrevistas, signos imprecisos emanaban de ellas y se apoderaban de reticencia de la ciudad intuitiva y muda. Desde escuelas militares situadas en grandes avenidas hasta comisarías de los suburbios, emanaban sospechas de que una nación eran interrogatorios feroces y la república eran gritos de espanto.

Nadie gobernaba, apenas existían las leyes económicas sacadas de manuales de plusvalía funeraria. Los quejidos estropeados robaban vidas de los catálogos visibles en que se ejercen los nombres de las personas y las cosas, para enterrarlas en fosos que eran el profundo mar y la tierra nocturna excavada. Era el gobierno de la nación devastada, una entelequia –como alguien dijo– que dejaba al trasluz una máquina siniestra, un Moloch que comía vidas en secreto pero dejaba que algo se supiera, como la puntilla de un pañuelo sangriento. Hace muchos años salimos a las calles los 24 de marzo para que esto no se repita, pero también para peguntarnos lo que aún no sabemos cabalmente: ¿Por qué este calvario fue posible?

Fuente: Tiempo Argentino, 26/03/2013

/ / /

Hola abuela ¡Aquí estoy!

Nietos desaparecidos

Carta abierta al Papa

de una Abuela de Plaza de Mayo

> Sonia Herminia Torres *

>>> Mi muy respetado Francisco:

Mi nombre es Sonia Herminia Torres y soy una de las tantas Abuelas de Plaza de Mayo de la Argentina. Vivo en Córdoba y a esta carta la escribo en esta fecha porque este 26 de marzo, hace 37 años, cambió mi vida en forma intempestiva, abrupta, definitiva. Esa fecha partió mi vida en dos.

Un 26 de marzo, hace exactamente 37 años, los militares de la dictadura más atroz que sufrió nuestro país se llevaron para siempre a mi hija Silvina Mónica Parodi, embarazada de seis meses y medio, y a su esposo Daniel Francisco Orozco. Ella tenía sólo 20 años y él 23. Toda la familia esperaba con amor y alegría la llegada del bebé. Desde esa tarde del 26 de marzo de 1976, los estoy buscando.

Sé con certeza que Silvina tuvo su hijo en cautiverio entre los últimos días de junio y los primeros de julio de aquel año terrible. Supe también que fue varón y que lo separaron de su madre y de toda su familia con posterioridad a su nacimiento.

Como tantos otros hijos de madres cautivas, los militares dispusieron de él como un objeto, dándolo a otra familia y condenándolo a caminar a tientas por la vida, sin saber su origen biológico y sin saber que esta abuela y su familia lo aman y lo han buscado incansablemente. Que lo siguen buscando.

Créame, Excmo. Francisco, que la desaparición forzada de esos seres tan amados se convirtió en un dolor indescriptible que me acompaña desde entonces.

Ya tengo 83 años, y cada día me levanto con la esperanza de encontrar a mi nieto. De que él llame a mi puerta y me diga: “Hola abuela, ¡aquí estoy!”.

No quisiera partir sin poder ver su cara. Sin poder recrear en sus gestos los de sus padres, mis hijos, que, desde esas fotos en blanco y negro que las Abuelas llevamos siempre en nuestras marchas, nos miran. Porque, suspendidas en el tiempo, sus miradas son un ruego, al igual que nuestro andar sin descanso.

Su llegada al Vaticano, Francisco, ha renovado las esperanzas sobre todo lo que puede el inmenso poder de Dios y de su Iglesia. Es por eso que me dirijo a Usted, como máximo representante de la Iglesia, para pedirle que actúe sobre aquellos que tienen un conocimiento directo de dónde están nuestros nietos y nos digan a quiénes se los entregaron y dónde enterraron a sus padres.

Estoy convencida de que Usted, en este momento histórico, irrepetible, puede interpelar sus conciencias para que reparen de alguna manera el daño que han infligido.

Después de años de tristeza y desazón que han dejado marcas profundas en mi alma y en mi espíritu, deposito mi esperanza en Usted, Santo Padre.

Ya no me queda mucho tiempo. Quisiera rogarle que antes de mi viaje final me ayude a reencontrarme con mi nieto para que juntos podamos ponerles una flor a sus padres, contarle su historia, la mía propia, y juntarnos en el abrazo eterno que sólo permite el amor. Enseñarle que el amor crea mundos o los vuelve a refundar hasta de sus ruinas.

Confío en su corazón y en su inteligencia y en el nuevo lugar que Dios ha elegido para su vida. Sé que para Dios no hay cosas imposibles y que de su mano se podría lograr lo que tanto ansiamos las Abuelas de Plaza de Mayo. Es esa certeza la que me ha impulsado a escribirle desde el humilde lugar de madre y abuela.

Con todo mi respeto y con una gran esperanza, le envío mis mejores deseos en su tan trascendente misión.

* Abuelas de Plaza de Mayo-Filial Córdoba.

Fuente: Página 12, 26/03/2013

/ / /

El fantasma: los que quieren devaluar

DEVALU~1

La gran inundación

> Mario Rapoport y Noemí Brenta

>>> Un fantasma recorre la economía argentina, se llama devaluación. No es la primera vez que esa figura etérea se nos aparece de repente; en el pasado sucedía con frecuencia en las crisis de stop and go o de la deuda externa. Sus efectos son por lo general depredadores para nuestras formas de vida, como suelen serlo las grandes inundaciones cuando no existen obras de ingeniería que las frenen.

Arrasan con todo lo que encuentran en sus orillas: viviendas, cultivos, animales, gente. Los sobrevivientes deben vivir de la caridad del Estado, pierden la totalidad de sus pertenencias y no pueden reconstruir sus hogares. Una gran devaluación es como una gran inundación, pero afecta solamente a los que habitan las riberas, no las suntuosas residencias de los terrenos altos.

En términos económicos, esto significa que los primeros afectados son los orilleros (asalariados, jubilados y todos aquellos que tienen ingresos fijos) y los que residen en las calles aledañas (comerciantes, pequeñas empresas o aún empresas más grandes pero que no exportan sus productos y dependen del mercado interno, como la mayor parte de las industrias).

El consecuente deterioro de las condiciones de vida se agrava con la espiral inflacionaria que forma parte de la segunda y más aterradora ola. Ya es casi un tsunami y surgen de las aguas tiburones dispuesto a devorar los restos. Algo parecido a los fondos buitre, sólo que éstos revolotean excitados por el seguro festín en los días subsiguientes.

Parece un film de terror, pero ésta es la realidad virtual que están manejando detrás del telón del Truman Show argentino los directores de esta película de serie B (exportadores, financistas, productores agropecuarios, la santa trilogía) que cuesta muy pocos dólares como el mercado que representan, y que, para no ser advertidos, se esconden con sus cámaras en pequeñas cuevas iluminadas por temblorosas lámparas amarillentas que transforman el color verde en azul (de allí el nombre blue que adquieren esos billetes).

A los que propician esta inundación no les ha bastado con filmar durante treinta años películas de terror con toda la población como extras. Los argentinos recuerdan sus títulos: “Anne (FMI) Krueger ataca”, “Querida, encogí a la industria”, “La deuda eterna”, “El dólar de ya no ser”, “Los golpes del Mercado de Abasto” y la famosa coproducción turcoargentina “Un beso por un dólar”, además de otras similares.

Casi todas concluían, como en las películas mudas, con corridas espectaculares, generalmente para hacer la fila en la puerta de los bancos antes de que quebraran, cacerola en mano.

Eran épocas en que la gente en vez de mirar los partidos de fútbol por televisión miraban las tribunas y cómo se peleaban las hinchadas, algo más fascinante que contemplar jugadores no vendidos al exterior y por supuesto maletas.

Después de cada inundación todo el mundo podía satisfacer su sed de dólares, pero esa bebida se había ido por las nubes y sólo algunos privilegiados llenaban sus piscinas con tan preciado elemento. Verde que te quiero verde dijo el poeta.

Hoy el mundo vive inundado de los dólares que emite la Reserva Federal y esas aguas están cada vez más turbias. Como en la Edad Media, los países se transforman en castillos fortificados para no ser víctimas de las burbujas de dólares que suben y bajan sin control, pero los caballos de Troya del ajuste suelen saltar sus murallas para exigir que paguen sus deudas portando toda clase de instrumentos de tortura: rebajas de sueldos, de jubilaciones y pensiones, de gastos sociales, etc, etc.. ¿Debemos abrirles las compuertas? Cada vez que lo hicimos La Boca se inundó.

Poniéndonos un poco más serios, una serie estadística confeccionada por algunos de los mejores especialistas en distribución de ingresos del mundo, The Top World Incomes Database, muestra, ante nuestro asombro, que los treinta años de libertad casi absoluta de mercados, que llevaron al Globo a la crisis más brutal desde la Gran Depresión, han concentrado los ingresos mundiales en el uno por ciento más rico de la población a costa del resto.

Pero no sólo eso, según este ranking de países, para el 2004, un año sobre el que hay información de todos, la concentración del ingreso en el uno por ciento más rico de la población daba, ¡oh milagro!, que la Argentina iba al frente, cabeza a cabeza con los Estados Unidos, como en las carreras de Palermo o San Isidro. En ambos casos detentaba el 17 por ciento de los ingresos totales, superando a Gran Bretaña, Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Si se miden los ingresos de 1973 al 2004, ese uno por ciento de argentinos superaba en el primer lugar con un incremento de 9 puntos porcentuales a los vecinos del Norte que tenían 8,5 puntos porcentuales más entre las dos fechas. Les seguían las pobres Gran Bretaña y Noruega, con sólo 6 puntos porcentuales de aumento para sus ricos en ese período, unas migajas.

Habría que dar la razón a un presidente que supimos conseguir: Argentina no solamente está en el Primer Mundo, sino que también figura en los primeros lugares junto con Estados Unidos, pero sólo en los ingresos de los más afortunados.

Vinculando esa disponibilidad de fondos con el producto interno bruto argentino y considerando que porcentualmente la misma relación continúa (pudo haber disminuido en algo), se observa que nomás de 40.000 ciudadanos locales tendrían ingresos conjuntos de cerca de 70 mil millones de dólares al tipo de cambio actual, con los cuales podrían darse el gusto de pagarse unos tragos en el principado de Mónaco o en las islas Bahamas, si quieren viajar de repente sin necesidad de tarjetas de crédito o SUBE, para hacer algún depósito de urgencia.

Las reservas actuales del Banco Central suman unos 40 mil millones. ¿Cuál es la ecuación real de la riqueza argentina? Cuánto durará en manos de los depredadores. Quizá las matemáticas nos den una respuesta.

Fuente: Página 12, 26/03/2013

° ° °

 

El nuevo Papa

Francisco, Bergoglio y el mes de marzo

> Roberto Páez González

> 18/03/2013

>>> Desde el aniversario del 18 de Marzo

Hoy hace 51 años que el peronismo triunfaba en las elecciones del 18 de marzo de 1962, con la fórmula Framini-Anglada. En esa época, se festejó con el lema: “Hemos triunfado”. A la vuelta de los años y en un contexto distinto tenemos la necesidad de un gran resultado electoral en las secuencias de este 2013. Habíamos hablado de un marzo a todo trapo -y lo es- incluyendo la sorpresa de la designación de Bergoglio como cabeza de la Iglesia Católica con el nombre de Francisco.

Sorpresa, debe decirse, no para todos, porque los más informados y memoriosos recordaban -o recuerdan- que había sido uno de los cardenales más votados cuando, finalmente, se hubo elegido a Ratzinger, quien se denominó en adelante Benedicto XVI.

Ya muchos destacaron que por ser argentino, Bergoglio se benefició de un aura patriotera -muchos dijeron futbolera- que lo ha equiparado con Maradona o Messi y (¿por qué no?) con Gardel o Perón. Al respecto, no hay duda que la demasía se une a lo desubicado y ciertos propósitos a despropósitos. Pero lo que realmente cuenta radica en la utilización que algunas tendencias políticas tienen la tentación de efectuar de cara a la realidad política nacional.

En todo caso, resulta un tantín anticipado suponer que Francisco se va a dejar utilizar o que su uso será de fácil instalación en nuestro marco ya porque, en su condición de Papa, Argentina está lejos de ser su única preocupación o la principal, ya porque frente a lo que tenemos en juego -que es la continuación y la profundización del proyecto kirchnerista- pueblo, gobierno y militancia tenemos conciencia de la envergadura de las apuestas.

Francisco

La fascinación de un nuevo Papa ya la conocíamos. Otras designaciones tuvieron en el pasado gran impacto en los medios de comunicación masivos, como cuando el ascenso de Karol Wojtyla, por ejemplo.

Pero ahora se trata de un Papa latinoamericano y lo que es más -o por añadidura- argentino (puede agregarse en la serie, “vecino de Buenos Aires”, motivo por el cual quieren alumbrar cada 10 minutos el faro del Edificio Barolo; algunos lo pensaremos así: una bartoleada).

Que si viene por nosotros para llevarse por delante a los gobiernos populares suramericanos, que si va a unificar a la oposición en Argentina… si subestimar a los adversarios lleva al aventurerismo, sobreestimarlos conduce a la pusilanimidad. Aquí, el tema es que nosotros tenemos nuestras propias tareas que llevar adelante.

Pero Francisco entusiasma a algunos y asusta a otros, que no son solo los que le temen por su eventual capacidad para darle cuerda a la oposición en Argentina. Está claro que las ideas que ha sostenido en el campo societal distan muchísimo de la voluntad de cambio y de cambios ya obtenidos en lo que hace a la vida social contemporánea; pensemos si no en los avances como el matrimonio igualitario y en cuanto a reivindicaciones y propensiones de amplios sectores las legislaciones en materia de aborto, la equidad de género, la diversidad sexual, etc.

Es cierto que son materias en las que el ahora Papa había zanjado con herramientas ideológicas del pasado, pero ellas coincidían con las propuestas oficiales de la jerarquía católica.

Francisco ya no desempeña los roles que tuvo Bergoglio, pero a la cabeza de la Iglesia sostiene las mismas ideas. ¿Que podría haber cambios? “Vamos a ver”, como se le atribuye a Santo Tomás. Y “vamos a ver”, como decía un famoso ciego pícaro.

Roma

Esta plaza tiene las dimensiones del mundo, dicen que dijo el nuevo Papa.

Desde esa perspectiva, la Iglesia y el mundo le están proporcionando a Francisco no poco que hacer: los líos de los sacerdotes pedófilos, las trapisondas financieras del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el celibato de los curas, el acceso de las mujeres al sacerdocio, la merma de las vocaciones, los reclamos de un Concilio Vaticano III (sin perjuicio de los que también claman por la aplicación de las orientaciones del Concilio Vaticano II)… indican que le espera bastante trabajo en lo interno; y en el mundo, ya que Francisco eligió su nombre evocando a Francisco de Asis, la pobreza y la tierra, o sea la pobreza y la paz y la ecología, el respeto a la naturaleza. Nada menos.

Muchos son los temas que pueden inscribirse en la defensa de la paz, indudablemente también en la protección del medio ambiente y para colmo ahí mismo, en Italia -en plena Europa, como así también en Grecia, España y Portugal- donde los pueblos sufren las consecuencias de las políticas neoliberales y de las crisis financiera, de deuda soberana y del euro.

Bergoglio

Francisco, Bergoglio -incluso Belarmino- [1] que según muchos son tres personas distintas, pero un solo hombre verdadero, tiene un pasado que lo relaciona con las atrocidades cometidas por la dictadura de 1976 a 1983. No nos corresponde aclarar los hechos. Es algo que les corresponde a los hombres de la Iglesia y a la Justicia. Ahora bien, apenas en el ejercicio de su nuevo papel, su vocero, el padre Lombardi, acusó a una izquierda anticlerical de querer mancillar al Papa. Debemos defender a Página 12, a Horacio Verbitsky y al CELS por el encomiable trabajo que realizaron en estas décadas para esclarecer cuanto fuera posible el pasado luctuoso debido a los años del terrorismo de Estado.

Bergoglio se caracterizó por enfrentar a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández de Kirchner en estos años de resurgimiento nacional. Estos hechos no cambian aunque la Presidenta haya hecho una visita al nuevo Papa y se hayan intercambiado regalos, como un ejercicio de amabilidad y cortesía. Puede evolucionar lo que sea.

No cabe aceptar el estigma de anticlericales dado a personas y medios que acompañaron la lucha de las Madres de la Plaza de Mayo y cultivaron excelentes relaciones con sacerdotes conscientes de la situación real de los países suramericanos y de su gente humilde, que sufrieron persecuciones y hasta asesinatos en Latinoamérica -recordemos apenas aquí al obispo Enrique Angelelli, a Monseñor Romero- y que elevaron su voz contra las injusticias, los gobiernos que las impusieron, pese a la pasividad de la jerarquía católica.

Justamente, en estos días, el fallecimiento de Martínez de Hoz les recuerda a mucha gente el contenido reaccionario de la política económica del gobierno militar y por si eso fuera poco acaban de conocerse declaraciones de Rafael Videla instando a sus camaradas de armas a insurgirse contra el poder constituido.

Es lógico pensar que la Iglesia podía más en la protección de sus fieles e incluso de los ciudadanos que resistieron a la dictadura bárbaramente amenazados y cruelmente reprimidos y suprimidos. Y también es completamente fundado requerir esto y más aún a un nuevo Papa que presume de ser argentino.

Zapateros, a sus zapatos

En cuanto a nosotros, no somos guelfi ni ghibellini, sino argentinos y latinoamericanos: libres, unidos, y solidarios; queremos vivir socialmente justos, con nuestros pueblos participando en nuestras democracias y decidiendo nuestra organización económica y social a través de los Estados nacionales y la unión de Nuestra América, la meridional.

Los ciudadanos argentinos no votamos en el Vaticano. Votamos en Argentina por un gobierno que afianza y afianzará la solidaridad de la América Meridional, promoviendo en nuestro país la justicia social, la plena vigencia de los derechos humanos y la democracia participativa.

Tenemos pendiente la Ley de Medios, la Reforma de la Justicia… nuestras propias metas !! Tenemos que ganar ampliamente las elecciones de 2013.

Por eso reafirmamos nuestra soberanía política. No nos guiamos por el referendo de los kelpers, ni por la fumata del Vaticano.

Somos libres y lo demás no importa.

[1] Martín Granovsky, Las historias que no cuenta el padre Lombardi, en Página 12, 17/03/2013, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215960-2013-03-17.html

° ° °

«Somos Chávez»

CHAVEZ corbata rojita

Chávez, Venezuela y todos nosotros

> Roberto Páez González

> 10/03/2013

>>> Chávez, Venezuela y Latinoamérica

El papel del individuo en la historia llega notoriamente hasta el reconocimiento de las masas venezolanas por los cambios a que dio lugar en materia social. A quienes se solazan indicando que fue posible porque se dispararon los precios del petróleo debemos recordarles que más importante aún que esa ventaja es a quiénes va a parar. Los catorce años de Chávez produjeron cambios profundos y evidentes.[1]

Pero Hugo Chávez Frías desempeñó asimismo el personaje de una idea de unión iberoamericana, cara al Libertador Simón Bolívar, sentida también por los patriotas de 1810/1825, entre los cuales San Martín, Monteagudo, Artigas y que vivió o sobrevivió entre los pliegues transgeneracionales de nuestros pueblos y diversos escritores de resistencia intelectual a pesar de las traiciones de las oligarquías y de las élites culturales amancebadas con las preeminencias europeas o anglosajonas desde aún antes del siglo diecinueve.

El maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, había advertido: “O inventamos o erramos”. Pero la fragmentación fue la regla y con ella las hegemonías locales aliadas a los intereses extranjeros, procesos a los que sin embargo se opusieron sin éxito patriotas americanos como Felipe Varela y otros. [2]

Manuel Ugarte fue un argentino que al comienzo del siglo veinte rescató la idea de la unidad latinoamericana. Mantuvo amistad con un venezolano, Rufino Blanco Fombona y entre otras afinidades compartieron la critica acerba al mitrismo, cuyo rol pésimo ya otros habían denunciado, como el mencionado Varela. [3]

Entre varios escritores argentinos que se pronunciaron por la necesidad de la unión vamos a recordar a Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos. El primero de ellos le dedicó buena parte de su obra y también conferencias y participaciones en mesas redondas, como las de los Centros iberoamericanos por la Emancipación Nacional, en 1972,[4] y el segundo -recordemos- reeditó parte de la obra de Manuel Ugarte y también escribió una historia de América Latina.[5]

No vamos a dejar de señalar la prédica latinoamericanista de Perón, Fidel Castro y el Che, ni la existencia de otros muchos antecedentes como los de Francisco Morazán, Lázaro Cárdenas y un inevitablemente largo etcétera que los que ahora “somos Chávez” tenemos que tratar de conocer y tenemos que encarnar en nuestras vidas y convicciones.

Por consiguiente, Hugo Chávez Frías no fue un inventor desopilante. Fue sí un hombre político latinoamericano fiel a sus convicciones, a las que no dejó en la puerta de la casa de gobierno al entrar, al igual que Néstor Kirchner, pero que en materia de pedagogía política se destacó en la enseñanza de lo que los latinoamericanos podemos hacer.

Y además es cierto que fue generoso, como dijo Pepe Mujica. Por ejemplo lo fue con Argentina, así lo expresó Cristina Fernández de Kirchner; con los países centroamericanos, como Nicaragua; con Cuba, con Ecuador, con Bolivia… y con poblaciones norteamericanas sin la solidaridad social en su país.

Es un balance sencillamente enorme. Y nos cabe atisbar que los políticos tradicionales que han integrado el contubernio neoliberal en el mundo le tenían tirria y como son vengativos se la van a seguir teniendo.

Por eso, “somos Chávez” ha de ser una conciencia, un agradecimiento, una actitud, un propósito. En suma, el lema del latinoamericanismo del siglo XXI que le dé contenido exitoso a la prédica de Chávez de un socialismo del siglo XXI.

° ° °

[1] Al final de su nota Juego de espejos, Horacio Verbitsky presenta el cuadro Venezuela antes y después de Chávez, con datos inapelables: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215489-2013-03-10.html .

[2] ¡Viva la Unión Americana! Manifiesto del General Felipe Varela a los pueblos americanos sobre acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866-67: http://es.wikisource.org/wiki/Proclama_de_Felipe_Varela .

[3] Norberto Galasso, Manuel Ugarte, un argentino “maldito”, Ed. Colihue, Buenos Aires, 1985.

[4] Las intervenciones fueron parcialmente publicadas en la revista Militancia que dirigieron Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde.

[5] Obras de Ugarte: América Latina, un país; El porvenir de América Latina; de Hernández Arregui: ¿Qué es el ser nacional? La conciencia histórica iberoamericana; y de Ramos: Historia de la Nacion Latinoamericana

 
 

Alfredo Ferraresi

Alfredo Ferraresi

> Roberto Páez González

> 04/03/2013

>>> Quiero escribir sobre Alfredo Ferraresi, pero no porque ha muerto, sino porque ha vivido y luchado. Su deceso sobrevino el último sábado. Su vida transcurrió desde 1932 y se destacó -luego del derrocamiento de Perón- en la Resistencia Peronista, en la vida sindical, en la lealtad y solidaridad con los compañeros y en la obstinación en la firmeza de sus convicciones, que hemos compartido: la justicia social, la soberanía nacional, la democracia participativa y la unión de los pueblos latinoamericanos.

Ya en la Década Peronista Alfredo trabajaba en una farmacia y tenía militancia sindical. Después del 55, con la agrupación 22 de Diciembre, llegó a formar parte de la conducción del gremio, liderado por Jorge Di Pasquale. Desde allí, a mediados de 1957 y en lo sucesivo, impulsaron y articularon actividades de los resistentes, de la Juventud Peronista, de los trabajadores que se organizaban.

Ferraresi intervino en los procesos de definiciones de los obreros peronistas que dieron lugar al Programa de La Falda de 1957 y a la recuperación de los sindicatos. Participó en varios momentos culminantes de las luchas de los trabajadores, como en la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, a principios de 1959. Apoyó el Programa de Huerta Grande y la candidatura de Framini para gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1962. Formó parte de la “línea dura” sindical, contra las claudicaciones del vandorismo y el participacionismo. Más adelante, fue uno de los sindicalistas que constituyeron la CGT de los Argentinos, junto a Raimundo Ongaro, Jorge Di Pasquale, Mario Aguirre, entre otros. Participó en el lanzamiento de una tendencia revolucionaria con el Primer Plenario del Peronismo Revolucionario, en 1968, convocado por Bernardo Alberte, Gustavo Rearte y John William Cooke. Padeció la cárcel y el exilio. Luchó incansablemente para hallar los restos de Jorge Di Pasquale, desaparecido durante la dictadura de 1976-1983, lo que se logró hace solamente tres años.

Volver a ver a Alfredo Ferraresi

Fue así.

Me preguntó: “¿Qué querés tomar?”

Me reí. Le dije, “Mate, como antes”.

En 1961 -y todavía bastante después- el local sindical era más pequeño; era una casa común y corriente de Buenos Aires. Al final de un patio o pasillo había a la izquierda una cocina y ahí tomábamos mate (tupido). Ahora, el edificio de Rincón 1044 era mucho más grande (sin olvidar que hay otro más enfrente). Me dijo “Esperame un momento”. Y yo me quedé mirando diversos afiches que decoraban los costados del despacho. A mi izquierda vi un grupo de fotos. Los conocía a todos: Jorgito, Gustavo Rearte, Cachito El Kadri, Horacio Mujica. Vi, también, el dibujo de Carpani. Aunque por momentos miré otras cosas que había en las demás paredes, cuando Alfredo volvió me encontró mirando a los muchachos. Hablamos de ellos, de Norberto Galasso, del gobierno nacional.

Alfredo apoyaba resueltamente el proceso kirchnerista: lo actuado en materia de derechos humanos, el desendeudamiento, la incentivación económica, la elevación del nivel del empleo, la redistribución de los ingresos…

Lo dos queríamos más, pero también sabíamos que lo que se había logrado estaba bien.

Luego tuvimos unas cuantas ocasiones de cotejar nuestras impresiones. Como muchos compañeros compartimos que con Kirchner habíamos vuelto a la esperanza, que con Cristina estábamos profundizando los logros, que existía un contexto suramericano y latinoamericano favorable a la unión y las convergencias.

Comprendíamos los asedios de la derecha argentina. Alfredo decía riendo: “Si la izquierda somos nosotros”… “Si siempre fuimos nosotros la izquierda”. Se tornaba inevitable hablar de Cooke, de quien había sido amigo, se entusiasmaba para celebrar los aniversarios del sindicato y convocaba con profundo afecto a conmemorar a Jorge…

Alfredo Ferraresi apoyó la Ley de Medios, la actuación de Cristina Fernández de Kirchner acerca de las Malvinas, la asignación universal por hijo y las diversas medidas sociales que mejoraron la calidad de vida y la capacidad adquisitiva de los sectores humildes de nuestra pueblo; el espíritu libertario de las tradiciones del Sindicato de Farmacia y la experiencia de la Década Peronista y la Resistencia de “los 18 Pirulos” -que él recordaba a veces con alguna mención a Alfredo Carballeda- nos alejaba de cualquier ilusión sobre el poder judicial realmente existente en nuestro país. Y aunque no puedo probar que Alfredo habría aplaudido el discurso de la Presidenta al inaugurar el nuevo ciclo parlamentario, no me cabe la más mínima duda de que lo habría hecho.

Al final, esto es lo que quiero decir: que la vida de Alfredo Ferraresi muestra muy bien que -acaso más por la fuerza de los hechos que por su propia voluntad, que la tuvo- fue un puente intergeneracional en una lucha que ha sido y es la misma, la lucha por la liberación nacional y social, que es la lucha que sigue siendo la lucha real en nuestro país, Suramérica y Latinoamérica.

° ° °

Marzo a todo trapo

Hoy se movilizan

Hoy se movilizan los uruguayos

> Roberto Páez González

> 25/02/2013

>>> A estos jueces ¿quién los juzga?

En Uruguay también el poder judicial expresa su carácter conservador y reaccionario: la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucionales los artículos que permitían juzgar a los culpables de crímenes contra la humanidad en la ley que había anulado la de Caducidad.

Un decreto del Poder Ejecutivo, de junio de 2011, había anulado los actos administrativos en los que se había aplicado la ley de Caducidad y la ley 18.831 aprobada a fines de ese año había declarado imprescriptibles los delitos de la dictadura.

El excoronel Jorge ‘Pajarito’ Silveira dijo: “Nos tienen presos a nosotros, que se queden contentos”. Dicho militar “fue procesado con 25 años de prisión por el caso Gelman y por el segundo vuelo clandestino que transportó desde Argentina a ciudadanos uruguayos desaparecidos”, dice La República de este domingo.[1]

Pero los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y esos crímenes – muertes y desapariciones durante la dictadura– siguen y seguirán siendo crímenes. Muchas voces en el Frente Amplio, empezando por la de José Mujica, y en la ciudadanía piden el juicio político de los jueces de la Suprema Corte. Los uruguayos, hoy se movilizan.

Para Uruguay y para Latinoamérica, todos los avances en materia de DDHH y muy especialmente los relacionados con las dictaduras padecidas son importantes para cada país y para el conjunto, así como cada retroceso es grave.

A la hora de preparar y empezar un futuro que sea una nueva época latinoamericana, también es indispensable protegerlo y distinguirlo de las horas sombrías en que algunos militares y represores disponiendo de mando y envueltos en propuestas políticas y económicas ajenas al bienestrar de los pueblos y a sus intereses nacionales usaron la fuerza y su abyección en contra de sus propios conciudadanos.

Uruguay tiene 176.000 km² de superficie y alrededor de 3 millones y medio de habitantes, pero como todas las partes constituyentes de Latinoamérica y el Caribe nucleadas en la Celac, nada de lo que le concierne en estos órdenes nos es ajeno a los otros latinoamericanos.

Esta visión que reiteró Rafael Correa en la noche del festejo popular de su reelección, refiriéndose también a actuaciones del poder judicial de su país y de los grandes medios de comunicación -“prensa corrupta”, dijo- convoca a todos los organismos de convergencia latinoamericana: Unasur, Alba, Celac e incluso Mercosur.

Hace apenas días, algunos voceros de la UE dijeron en voz bastante alta que solo aceptarían negociar con un Mercosur al que se haya reintegrado Paraguay. Nuestra Presidenta y Dilma Rousseff ya habían expresado sus deseos de ese pronto retorno al regazo de Mercosur, lo que será posible inmediatamente después de las elecciones presidenciales paraguayas de este año, esperando revertir una situación anómala en el bloque.

Pero esta tentativa de vuelta a la impunidad en Uruguay no será legitimada por algún silencio cómplice, ni por mirar para el otro costado por parte de gobiernos suramericanos, movimientos de derechos humanos, movimientos sociales, partidos políticos y alianzas que en la región llevamos ya muchos años en el rumbo actual, y lo que queremos es profundizarlo.

El acoso del conglomerado mediático a nuestros gobiernos es permanente. Recordemos también el insidioso asunto de la foto de Chávez que publicó el diario español El País, el del “mensalão” en Brasil…

Ya se urden los aprontes marzo

… Y ahora una acción en embudo, haciendo leña con todo lo que puede arder, en Argentina, contra el congelamiento de precios y la política económica en general, instrumentando la complicidad de dirigentes sindicales que se prestan a la campaña de infundir el miedo a la inflación y no defienden adecuadamente los salarios reales de los trabajadores, un jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que pretende aumentar todo: desde el ABL hasta los boletos de los subtes, entidades mutuales que se arrogan un rol en la determinación de la política exterior argentina, y sobre todo prefieren que la justicia mantenga bloqueado el proceso judicial, contra al interés de las víctimas y del país de conocer la verdad, campañas que instrumentan tragedias como la de Once en vistas de suscitar, captar y usar el rencor…

Ya hubo durante el verano una tanda de disconformes con el asunto de los dólares para gastar en el exterior, pero cabe hacer notar que la salida neta de dólares estadounidenses en 2012 fue 3.404 millones, en vez de los 21.504 millones de 2011. [2] Y entre otras cifras que podemos considerar buenos resultados, hay que mencionar el crecimiento del 2 % del PIB en contexto recesivo internacional y la contención del desempleo que solo alcanzó al 6,9 %.

Sin embargo, el fuego graneado de la oposición amenaza con paros, no vender la producción sojera, medidas judiciales y diversas amenazas y pronósticos sobre el fracaso del congelamiento de precios.

En una nota de este domingo, Hernán Brienza pregunta, retóricamente, “¿Puede ser que los principales medios opositores como Clarín y La Nación fogoneen el tema inflacionario para generar más inflación?” [3]

La respuesta es: ¡ claro que sí !

Brienza además destaca que a menudo en los cafés está TN en los televisores y se encuentran disponibles ejemplares de Clarín. Agrego que también ocurre que en algunos restaurantes ofrecen descuentos si el cliente tiene la tarjeta de La Nación.

En el entorno, la prédica opositora tiene sus baterías emplazadas, sin excluir los aparatos de televisión de los hogares.

Y además, vemos que en diversos países latinoamericanos la gran prensa no solo trata de desgastar la imagen positiva de Cristina, Dilma, Chávez, Morales, Correa, Mujica sino que también tratan de desgastarla los medios de otras regiones, porque tienen en común formar parte del conglomerado mediático al servicio del sector financiero de la globalización neoliberal.

Con los ojos abiertos

No se presenta fácil en absoluto continuar con una redistribución económica que conquiste o reconquiste la igualdad de oportunidades en nuestros países. Pero en la defensa de lo ya logrado y en el ir por más el papel participativo de los pueblos es indispensable.

En la situación actual de Argentina, necesitamos “llenar las urnas” en las próximas elecciones y el espíritu de la campaña se va a manifestar ya en marzo. El programa explícito de todos es la defensa del empleo, el salario real, la soberanía, la democracia participativa, la unión suramericana y latinoamericana. Los electores lo tendrán presente para no dejarse engañar por las oposiciones conservadoras y “la cadena del desánimo”.

[1] En la misma edición de La República, Gustavo Yocca asevera que “La declaración de inconstitucionalidad del ICIR (impuesto a la concentración de inmuebles rurales) primero, y de la ley interpretativa de la Caducidad fueron dos golpes directos al plexo solar de la construcción política frenteamplista en pos de un Uruguay más justo y equitativo”. La nota se intitula La semana agridulce de la Unasur.

[2] Lo afirma Carlos Heller en La puja por las divisas, Tiempo Argentino, 24/02/2013. En este artículo Heller da cuenta de diversos datos que confirman un comportamiento bastante satisfactorio del sector externo.

[3] Hernán Brienza, La inflación, un cuento sencillo

° ° °

obelisco-y-cielo.jpg

Que el talento de Buenos Aires se movilice

Roberto Páez González

> 18/02/2013

>>> Correa y Chávez

El Comandante regresó a Caracas a las 2:30 de hoy. Esta mañana ya se vive una algarabía popular en Venezuela y el alborozo de tantos simpatizantes de Hugo Chávez Frías por el mundo. Muy especialmente en la Patria Grande.

Como si Chávez esperara otro triunfo para volver, los ecuatorianos no se hicieron de rogar y lo brindaron en las elecciones de ayer; los latinoamericanos lo celebramos y Rafael Correa se lo dedicó desde Quito, donde también se volcaron muchos hombres y mujeres a festejar el triunfo de la Revolución Ciudadana.

El Presidente Correa evocó la Unasur en la conferencia de prensa que ofreció apenas se conocieron los resultados que marcaban la tendencia definitiva del comicio. Resultados que fortalecen las convergencias latinoamericanas -recordamos hoy las de Celac, Unasur, Mercosur, Alba- donde se están construyendo las integraciones que deben fortalecer la Patria Grande y son, por tanto, entorno de fomento de la vuelta definitiva de nuestros países a la justicia social, la soberanía, la auténtica democracia participativa y la unión latinoamericana.

El mundo y nosotros. La crisis. Las Malvinas.

Argentina debe pues valerse de los triunfos latinoamericanos, de estas solidaridades renovadas, de estas perspectivas de acción común. No obstante, el entorno planetario ni es diáfano, ni todo va por el mejor de los mundos y -encima- las crisis que alguno pretende que son ajenas o las decisiones e indecisiones de los otros, también cuentan y se cuelan por la realidad nacional.

La llamada crisis financiera que se prolonga desde 2008 es un contexto inevitable, pero no todas sus consecuencias son ineludibles. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lo demostró: le ha hecho frente, con resultados notoriamente mejores que los de la mayoría de las economías desarrolladas en los planos del crecimiento económico, el nivel de empleo y la distribución del ingreso.

El impacto de la incertidumbre internacional en nuestra economía todavía se ha sentido en 2009 y en 2012. En ambos casos disminuyó el ritmo de crecimiento del PIB y especialmente en 2012, en ese “clima” se desarrolló la tendencia a dolarizar los portafolios privados instigando la fuga de capitales, disminuyendo reservas. Uno de los factores consiste, evidentemente -no todo es evidente en la economía política o en los asuntos internacionales- en el contagio del miedo.

Desde luego, el agente de contagio en este caso, es el conglomerado de medios masivos, sin el cual las presuntas causas no pueden operar.

Alfredo Zaiat comentó esta cuestión glosando el libro de Joaquín Estefanía, La economía del miedo. Lo hizo en una nota del 9/2/2013. [1] Zaiat nos dice ahí: “El español Joaquín Estefanía escribió el libro La economía del miedo, donde remarca que “el miedo ha sido siempre fiel aliado del poder. Nos han inoculado el miedo a la inseguridad económica, al paro, al otro, al que viene a disputar los pocos empleos que se crean…” y agrega: “cuando Estefanía habla del poder se refiere al económico”.

Pero la incertidumbre internacional está hecha también con otros componentes, que impactan en nuestras sensaciones. Entre los casos muy recientes vale la pena nombrar los de Malvinas, el caso Amia, la renuncia del Papa.

El conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas es legendario, pero además tiene incidencia actual y proyecciones, y no dejamos de notar la permeabilidad -y más que eso- de dirigentes e intelectuales afectos a la oposición que se expresaron relativizando nuestra soberanía o aun descartándola. [2]

Ello contrasta, por ejemplo, con las declaraciones recientes del Presidente de Perú, quien ratificó que el apoyo a Argentina por la soberanía de las Malvinas es una política de Estado, y con los innumerables testimonios de solidaridad populares y de intelectuales y animadores políticos del subcontinente, incluidos los manifestantes que ayer celebraban la victoria frente al Palacio Carondelet.

El mundo y nosotros. El caso Amia. La sucesión papal.

Estamos viendo que la iniciativa del Canciller para destrabar el Caso Amia ha suscitado la adhesión de sectores vinculados a las víctimas, pero también la oposición de entidades judías que se arrogan la representación del conjunto de la comunidad judía en nuestro país, lo que está lejos de verificarse en la práctica. [3]

Y no solo eso. Es notorio que la política internacional de un país es una prerrogativa de su soberanía, por lo que la naturalización mediática y el lobismo al servicio de una visión específica del conflicto que el Estado de Israel mantiene con Irán -que no es del mismo carácter que el conflicto que tiene Argentina con Irán- es un caso de extralimitación inaceptable de una influencia comunitaria y de la de un país extranjero. Pero cabe aclarar que ese discurso confisca la representación de alrededor de 300 mil residentes y usurpa una función para la que no tiene rango institucional.

Desde luego, aquí también los amplificadores son los de la corporación mediática y los validos de unas oposiciones raquíticas que pretenden medrar en los diarios y las pantallas de televisión con cualquier materia que según ellos se preste a la bambolla.

También la renuncia de Benedicto XVI fue una ocasión para venderla cambiada como solían decir no hace tanto los muchachos porteños. [4]

Sin duda, también hay internas en la Iglesia argentina. Qué lástima que el derecho a la comunicación -que es de todos, pero está conculcado en la práctica por la historia de las cautelares de Clarín- no haya permitido un auténtico debate democrático sobre la adaptación o inadaptación de las estructuras de la Iglesia a las realidades de nuestra época.

En todo el mundo, pesa la actitud reaccionaria de los últimos papas frente a cuestiones sociales: los privilegios de los más ricos y la injusta pobreza de las mayorías, con la gente hundida por la globalización financiera, los temas de la igualdad de género, el aborto como derecho de las mujeres a disponer de su cuerpo, la libre elección de la sexualidad… y en contraste la lápida de silencio y complicidad con los casos de pedofilia de sacerdotes de la Iglesia… con los turbios asuntos financieros de la IOR. ¡ Un Instituto para las Obras de Religión que todo el mundo llama el banco del Vaticano !

Buenos Aires

Pensar, en Buenos Aires, no puede dejar de ser pensar en estas cosas. Claro que no son las únicas, pero son aspectos de la realidad que incitan a reflexionar y ayudan a desarrollar el intelecto, y por cierto el compromiso. Es más o menos difícil convencerse de que Buenos Aires está poblada por ciudadanos y residentes amorfos, que andan escondiendo la cabeza como el avestruz, a los que les da lo mismo si en la 9 de Julio hay palos borrachos o no, si todos los parques y plazas tienen que tener rejas o no y también de que son indiferentes frente a las complicidades de algunos partidos políticos o de sus voceros con los manejos y las pretensiones de países u organismos multilaterales -recordamos la declaración de censura del FMI- que ellos sí se permiten decirnos qué tenemos que hacer.

¿ Qué hace falta para que el talento de Buenos Aires se movilice y se exprese para hacer una obra direfente ? Es la pregunta que hacemos hoy a nuestros lectores.

° ° °

[1] Alfredo Zaiat, Meneaban el verde, menean el azul – La economía del miedo – https://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/02/17/meneaban-el-verde-menean-el-azul/

[2] A guisa de muestra se puede ver la triste interrogación -y respuesta- de Luis Alberto Romero, en La Nación del 14/12/2012: ¿Son realmente nuestras las Malvinas? http://www.lanacion.com.ar/1448512-son-realmente-nuestras-las-malvinasdu 14/12/2012

[3] El caso Amia, David Iud, https://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/02/13/el-caso-amia/

[4] Qué Papa renuncia – Benedicto XVI quita importancia a su renuncia, Raúl Isman, https://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/02/12/que-papa-renuncia/ 12/02.2013

° ° °

BAE clase media Bco Mundial

Precios, inflación, plumíferos, periodistas y paritarias

> Roberto Páez González

> 11/02/2013

>>> Acuerdo de congelamiento de precios

Esta semana trajo en pleno verano el fresco del congelamiento de precios por dos meses. En primer lugar señalamos la mofa –prácticamente anticipada- de las “plumas” con que “vuelan” los periodistas de la oposición, que a veces publican en grandes medios internacionales, por ejemplo, Martín Caparrós con su columna, Pamplinas, aparecida en el diario español El País en la edición del útimo domingo. Descarga su escepticismo con sarcasmos. De entrada, descerrajó: “el congelamiento de precios tiene su tradición: ya falló muchas veces”. ¡Claro que no deja de ser cierto! Pero como se está refiriendo a Argentina, cabe preguntar al mismo tiempo ¿acaso el mercado no tiene su tradición y ya falló muchas veces?

Que la libertad del mercado no conduce a la estabilidad de los precios está probado en los hechos. En Argentina, todas las recetas liberales y neoliberales u ortodoxas fracasaron en mantener la estabilidad de precios, el empleo y el crecimiento.

Pero Caparrós solo es uno entre tantos de la legión de periodistas remunerados -algunos muy bien- que concurren en defensa de los idólicos caballitos de batalla de una presunta ciencia económica que en realidad no ha sido más que un interesado ejercicio de falsa erudición (al servicio de los que Stiglitz ha llamado el 1 % al referirse a los privilegiados que en Estados Unidos y en el mundo se benefician con el influjo de estas leyendas que funcionan como una religión).

Explotan cada oportunidad de creer y hacer creer en sus propias pamplinas, como cuando idolarizan el problema número uno de algunos argentinos y recorren cuevas y arbolitos para hacerse de puñados de dólares, tornándose guturales y fascistoides para patotear en el rincón de un barco a un joven padre con pequeños hijos; por supuesto: nada menos que el viceministro Kicillof, pero la jerarquía del acosado no enaltece a esa patota violenta de broncos turistas contreras.

La cháchara de Caparrós que evocábamos forma parte de la orquesta que funciona a pleno en los medios hegemónicos del país y del extranjero. Incluso sin necesidad de su nota, El País destaca incansablemente todo lo que puede criticar de Argentina, ya basado en la realidad, ya en la fantasía de sus periodistas y corresponsales, ya contando con la comprensión anticipada de lectores educados para creer a pie juntillas cuando les rezan los padrenuestros y avemarías de la economía neoliberal.

Lo cierto es que cualquiera puede verificar que en Argentina existe una extraordinaria dispersión de precios, lo que no contribuye a orientar a los compradores potenciales para que puedan decidir dónde y a qué precios hacer sus compras.

El congelamiento puede ayudar a los consumidores a distinguir sus conveniencias en la variedad de precios de artículos similares y a decidir; un movimiento que tal vez requiera más tiempo que el previsto para llegar a ser eficaz.

Al respecto cobra sentido que Guillermo Moreno haya planteado una condición de no poner avisos aunque a Caparrós le resulte risible que la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Pimpi Colombo, dijera: “¿para qué van a publicitar el mismo precio, que debe mantenerse por sesenta días, todos los fines de semana?”.

No deja de ser llamativo que Caparrós cuenta: “… ahora el Grupo Clarín protesta y clama que ‘la orden del secretario Guillermo Moreno constituye un flagrante caso de censura previa, prohibido por el artículo 14 de la Constitución’, etcétera y etcétera y un etcétera más. Pero el Grupo Clarín solía hacer lo mismo. Se conocen varios casos en que ejerció todo tipo de presiones sobre esos mismos grandes anunciantes para que no publicaran esos mismos avisos en otros diarios: diario Perfil, diario Crítica, y siguen firmas. Lo hacían –igual que el gobierno– para tratar de hundir a esos diarios que les competían. Eran los tiempos en que la libertad de expresión les importaba menos que cuidar el negocio. O que proclamarla no era la forma de cuidar el negocio”.

Pero hay una gran diferencia, porque lo que el gobierno se propone no es “hundir a esos… que les competían”, sino congelar los precios, limitar su dispersión, tratar de evitar así -entre otros instrumentos- que haya un auge inflacionario, entonces ¿cual es la libertad atacada? Y sí, podemos contestar a esta pregunta: se trata de atacar la libertad de poner precios arbitrariamente, algo que el mercado solo no resuelve. Ni siquiera consideran si nuestros países tienen inflación importada, con dificultades para el aprovisionamiento energético (Argentina) o de alimentos (Venezuela), sino que simplemente echan a volar las campanas tañendo el miedo, sin interesarse por la veracidad del diagnóstico y estimulando los mecanismos de la inflación por expectativas, ya que pueden incentivar la incertidumbre y existen rotuladoras suficientes para remarcar los precios.

Versus la patraña

Cualquiera sabe que es difícil sostener en el tiempo los sistemas de control de precios: a medida que se estiran los plazos tienden a surgir porosidades, posibles rodeos, etc. Por eso es preferible concebirlos para un contexto temporal limitado y articulados con otras medidas e iniciativas de política económica. Lo que no dudamos será el caso este año.

Sin embargo la experiencia argentina reconoce aplicaciones bastante exitosas en el pasado. En los años cincuenta, Perón estableció precios máximos y la inflación disminuyó ostensiblemente en los años 1952/1954, bajando aproximadamente del 38% al 3,8%, con un PIB que pasó de una baja del 6 % en 1952 a un aumento del 5,4 % en 1953, recuerda Artemio López. [1]

De paso también señala López en la misma nota que fue en 1954 y en 1974 cuando la participación de los asalariados en el Producto fue mayor. Y que el Pacto Social de 1973 acarreó una caída de la inflación del 100 % al 30 %.

Además de muchas cosas útiles e interesantes que López agrega, subraya que “en los inicios del año 2006, con el sistema de controles de precios funcionando, la inversión de la curva histórica de impacto de la inflación desagregada por quintiles de población (cada una de las cinco partes en que se divide la sociedad) resultó una nota destacada de la política económica tras la partida del entonces proto candidato del radicalismo, conocido como ‘El Pálido Lavagna’- Néstor dixit”.

Néstor Kirchner, señala López, consiguió -acuerdo de precios mediante- que el índice inflacionario de 2006 bajara al 9,8% anual.

Venezuela. Sobre dólares y precios.

Diversos observadores esperaban una devaluación en Venezuela, desde fines de 2012, en vistas de disminuir el déficit fiscal y distender el mercado de divisas (por ejemplo, el Banco Barclays, según su informe). Estas fuentes estimaban el déficit fiscal en torno al 18 % del PIB, haciendo hincapié en el control gubernamental del tipo de cambio, el cual pasó ahora de 4,3 a 6,3 bolívares, un aumento del 46,5 %.

También estimaban la tasa de inflación en alrededor del 25 %.

Las mismas fuentes consideraban que la devaluación tendría lugar en el primer tramo de 2013 y adelantaban que el dólar pasaría de 4,3 a 6,3 bolívares (Barclays evaluaba que llegaría a 6,5). También, que la devaluación incrementaría en unos 17 mil millones de dólares los ingresos del Estado, aunque causando malestar en gran parte de la población.

Sin embargo, también se planteaban otras medidas posibles para aumentar la recaudación tributaria e incrementar la eficiencia de las empresas estatales. Está por verse qué más pasa, ahora que la devaluación llegó.

Y es necesario hacer unas comparaciones en la historia de este fenómeno monetario en Venezuela: entre febrero de 1983 y febrero de 1999 el precio de un dólar estadounidense pasó de 4,3 a 573,88 bolívares; o sea, un 13.346,05 %, con una devaluación promedio anual de 834,13 % en esos 16 años. Desde la Revolución Bolivariana pasó de 573,88 a 6.300,00 bolívares; vale decir una devaluación total de 1.097,79 % con un promedio anual del 78,41 % durante los últimos 14 años, según informaciones difundidas por Telesur. [2]

Es indiscutible que cuando la elevación del nivel general de los precios alcanza a estos guarismos, crea problemas. Pero la propaganda de los economistas ortodoxos canalizada y magnificada por la gran prensa global pretende hacer del asunto de la inflación el tema más relevante, cuando hay otros, como el empleo y la redistribución de los ingresos, que esa misma prensa y esos economistas neoliberales hacen todo lo posible para que no se consideren los más importantes.

La inflación, para éstos, es tan fundamental que se lo pasan poniendo el grito en el cielo porque perjudica a los tenedores de obligaciones y otros instrumentos financieros, pero no es un problema en sí, sino que está en relación con otros problemas económicos en nuestras sociedades que lo que se proponen es mejorar la justicia social.

Hacia el segundo trimestre de 2013

La Presidenta supo sugerir el año pasado que se lograra dar racionalidad a la puja distributiva. Resulta evidente en todas las sociedades contemporáneas el forcejeo por la distribución del ingreso y no cabe taparse los ojos: se trata de un conflicto. Empero, no en todas las sociedades -ni permanentemente- ese tipo de conflictos se manifiesta de forma violenta. Existen márgenes para negociar condiciones, salvo cuando los grados de injusticia social se extremizan o cuando el conflicto político exacerba el conflicto social.

En un país que ha logrado desde 2003 el más largo período de crecimiento del PIB, creando 5 millones de puestos de trabajo, bajando el paro del 22 % a menos del 7 % y logrando mejoras de la redistribución del ingreso de acuerdo con lo que indica la evolución de los coeficientes de Gini durante el período kirchnerista resulta difícil explicarse el conflicto político por la insatisfacción social de la mayoría como lo ha corroborado el 54,11 % de los votos que ratificaron a CFK.

Paritarias

Si hay puja distributiva poco racional se debe al miedo acumulado de una sociedad duraderamente castigada por los fenómenos inflacionarios durante los gobiernos de obediencia neoliberal, también al miedo que inoculan el staff de economistas genios que dicen siempre lo mismo y los sermones del FMI (al que no le debemos más nada), a la persistencia de mecanismos oligopólicos en la formación de precios y a la instrumentación de dirigentes sindicales que se prestan para desorbitar la maniobra de la reclamación salarial azuzados y acompañados por los grandes medios, como Clarín, TN y la Nación.

En términos de puja distributiva, el período permitió avanzar en la recomposición salarial y por eso, pese al aumento de la inflación los salarios reales aumentaron, lo que se verifica aunque se utilicen otras estadísticas distintas de las del Indec, las del Banco Mundial, por ejemplo.

El sostenimiento y aun la mejora de la capacidad adquisitiva del salario no depende exclusivamente de una exitosa negociación sindical que aumente los salarios nominales porque los precios que tienen que pagar los asalariados se fijan fuera de esa negociación y por consiguiente estos incrementos salariales pueden inscribirse en falso en el funcionamiento real de la economía del país, la que no está aislada por otra parte de la economía internacional, en la que rigen formas de producción y comercio de las que no es posible desentenderse.

Ahora, las paritarias, van a tener -tienen- una palabra social que puede reflejar estas consideraciones, pero podemos sopesar que existen tentaciones destituyentes que quieren enancarse en las mismas y convertirlas en una palanca confrontativa. Tanto la exacerbación confrontativa como la desproporción de los reclamos pedalean para accionar la dínamo de la inflación.

Porque el sector empresario está en condiciones de tomar atajos vía precios para resarcise -seguramente con creces- y esperar cómodamente en la próxima estación la negociación siguiente.

Los asalariados no deben correr el riesgo de una negociación salarial que beneficie a camarillas o cúpulas o intereses destituyentes que gestionan altas exigencias porque ese camino conduce a un colapso de la capacidad reguladora del Estado que puede tornar inevitable un proceso devaluatorio.

El congelamiento de precios es un paso que da algo de tiempo para encontrar convergencias entre los actores normales de la puja distributiva, pero hay que contar con los actores entrometidos, como la corporación mediática, que hacen y harán lo imposible para utilizar estos conflictos en vistas de desgastar al gobierno.

La racionalidad de la puja distributiva requiere una concertación de los asalariados, los empleadores y el Estado a fin de que no se desarrolle una carrera anárquica de precios y salarios y en su lugar pueda haber una acumulación de fuerzas para profundizar los cambios sociales que se han venido operando con los gobiernos kirchneristas.

Por cierto, existen dirigencias sindicales que hacen oídos sordos, pero lo peor para los trabajadores en la actual multiplicación de centrales sindicales es la competencia por irse lo más rápido posible hacia el precipicio. Es de esperar, sin embargo, que la fragilidad de las representaciones dé una composición de lugar que ponga a salvo los intereses generales de los trabajadores que son mantener y acrecentar el nivel del empleo, defender y mejorar el salario real y gozar de un entorno de consumo al que acceder en pos de mejores bienes en cantidades suficientes.

El congelamiento de precios por dos meses no es muy pretencioso y acaso por eso sea realista y útil: propende a disminuir las expectativas de aumentos de precios y da pie a concertaciones en las paritarias.

La seriedad negociadora es la única solución. No hay tutía.

1 Artemio López, El país donde los acuerdos de precios funcionan y el libremercado fracasa, Télam – 11/02/2013 – http://www.telam.com.ar/notas/201302/7334-el-pais-donde-los-acuerdos-de-precios-funcionan-y-el-libremercado-fracasa.html

2 Comparativa de políticas de ajuste cambiario en Venezuela entre 1983 y 2013 – https://twitter.com/teleSURtv/status/300586436254646272/photo/1

° ° °

Rafael Correa y bandera

Mixtura adrede

(Con hilos internacionales, latinoamericanos y nacionales cruzados)

>>> He aquí una semana que terminó a 14 días de la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas para presidente y vice. El mismo 17 de febrero los ecuatorianos elegirán a 137 miembros de su Asamblea Nacional. Todas las encuestas dan ganador a Rafael Correa y una gran mayoría de los candidatos de Alianza País * que orienta el actual presidente.

Entre otras buenas noticias de la semana tenemos los ecos de la Cumbre de la Celac, las conmemoraciones con debates y participación multitudinaria en torno a la Asamblea del año XIII, y que en Guatemala someten a juicio a Ríos Montt…

Ahora bien, una revista de los sucesos internacionales destaca que Israel bombardeó posiciones en Siria, no asistió al consejo de DDHH de la ONU y cuestionó el acuerdo para que el proceso por el atentado en la Amia prosiga con un desarrollo en Teherán. El gobierno de Israel se arroga todos los derechos.

También sobresalen el escándalo de corrupción en el PP de Rajoy y las reacciones que pidieron su renuncia en la calle y por boca del excandidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Por más que se trate de la credibilidad de la transparencia del actual partido de gobierno español, no es menos notorio que el telón fondo de la crisis neoliberal en España ahonda las significaciones de todos los eventos y ya es inseparable de cualquiera de los temas que afloren.

Muchos países y pueblos sufren a causa del neoliberalismo -desde luego también Grecia, Portugal, etc.- pero éste permanece pese a todo ostensiblemnte de pie: por ejemplo, con la intransigencia de la Canciller alemana, Angela Merkel, y su virtud presupuestaria a rajatabla o con la declaración de censura que hizo el Fondo Monetario Internacional contra Argentina (no se puede decir de otra forma: el Fondo puso su dedo acusador no por un asunto de estadísticas, sino porque Argentina ha resuelto autónoma y exitosamente su salida del endeudamiento externo en el que la habían postrado los gobiernos de la dictadura militar, Menem y de la Rúa con los consejos y diktats del Fondo).

Así, en el mundo se observan varias formas de prepotencia que pueden ser militarista o diplomática -haciendo poco caso de las resoluciones de la ONU y las fronteras de los países, como en los casos ya citados de Israel o el de Inglaterra en el tema de Malvinas- o financiera, como las presiones del Fondo Monetario que son incitativas de la manipulación destituyente en nuestro país.

Cabe destacar esta presión permanente sobre las cifras del Indec, que tiene el afán de desgastar la palabra oficial y manipular la opinión pública con el cuco de la inflación (como en otras oportunidades con el de la inseguridad) para erosionar la estabilidad política basada en sufragio. No conviene olvidar que dicha declaración ha coincidido con la avidez por el dólar con los motivos estacionales de las vacaciones de verano, fomentando la especualción con el llamado dólar blue. El tamaño de ese mercado paralelo, de apenas un cinco por ciento del conjunto de las operaciones con dólares durante estos dos meses no puede imponer un tipo de cambio desorbitado más allá de marzo. Pero todos los ingredientes, incluyendo al Fondo, sirvieron para revolver el avispero. Sin embargo, ¿qué más?

Durante el verano, los dirigentes de las oposiciones no están distinguiéndose por ninguna creatividad. En Santa Fe, la puesta a prueba de la capacidad de gobernar quedó en evidencia; en Córdoba, el asombro y la indignación reaccionaron contra la censura del gobernador a la televisión digital; en Buenos Aires, ya no se cuentan todas las fechorías hebdomadarias del macrismo, pero destacamos el tema de las rejas del Parque Centenario: el bochorno se dio con bastante calor. Y que no se olvide el desatino del cómico, porque como rasgo de la política y la cultura del PRO es distintivo del oPRObio.

* País significa Patria Altiva y Soberana.

Roberto Páez González, 04/02/2013

° ° °

CELAC – UE

Estamos en las primeras semanas de 2013. Acaba de terminarse la cuarta (de 52, claro). El tiempo pasa volando, como era familiar decir cuando volar todavía estaba reservado a los pájaros… y los primeros aviones.

Como en el mundo es incesante el movimiento y múltiples las acciones de mujeres y hombres, para presentar una semana nos es forzado apuntar a un corto número de hechos.

¿ Hay algo más arbitrario ? No es el caso responder a esta pregunta. Por haber sido un lunes -era el 21 de enero- para nosotros la semana empezó con el anuncio de una derrota de la coalición que dirigía Angela Merkel en la Baja Sajonia. Este dato electoral preocupa a la canciller en vista de su candidatura a la reelección.

Pero a 4 días del 80 aniversario de la llegada de Hitler al poder, Merkel tuvo -en tierra chilena- una interpretación harto somera del período nazi: «Hubo mucha gente que no tomó parte en ello, sin embargo, desgraciadamente, hubo mucha, mucha más gente que permitió que les cegaran para no ver lo que sucedía» (¡Lo que permitió esa gente! Además, nada sobre la crisis de los años 30, ni sobre el Tratado de Versalles, los modos de ganarse la vida y la geopolítica no importan; hubo un fallo democrático: muchos vieron,pero los que se dejaron llevar fueron más. ¿ Un tantín superficial, no ?).

En una Europa con dirección bicéfala, ya que el eje francoalemán pasa por notas discordantes o hasta por partituras opuestas, este signo de debilidad está lejos de reconfortar a François Hollande, sumergido en una suma de dificultades, entre las herencias de su predecesor en los asuntos domésticos y en los geoestratégicos, como el teatro de Malí, frente a las armas sobrantes de la guerra de Libia y el programa de los salafistas y compañía entre el Sahara y el Sahel.

Dilma hizo foco en la intervención francesa para cuestionar cualquier veleidad de la vuelta al neocolonialismo. Con estas situaciones en el candelero, las reuniones de la Celac con la UE en Chile, este fin de semana, han tenido arduo armonizar progresos en la relación.

Pero en medio de la cumbre Dilma Rousseff regresó a Brasil ante la catástrofe de una discoteca que como la de Cromagnon cortó las vidas de muchísimos jóvenes.

Antes de eso, la mandataria brasileña y Cristina Fernádez de Kirchner acordaron que el bloque suramericano va a presentar durante 2013 una propuesta que tome en cuenta el actual marco internacional en la relación con la Unión Europea. Si bien la Canciller abogó por llegar rápidamente a un acuerdo para un tratado de libre comercio, la presidenta argentina aclaró que hay que esperar a que Paraguay elija nuevas autoridades y se reincorpore plenamente al Mercosur y ver entonces de preparar una propuesta que considere las asimetrías.

En cambio, según Cristina Fernández de Kirchner, hay consenso para regular la actividad financiera a nivel global, a través del G-20, para limitar la movilidad de los capitales.

Antes de irse de la cumbre -quedando en Chile una delegación argentina- la Presidenta aprovechó una ocasión para pedir un aplauso a Raúl Castro, que en adelante será el nuevo Presidente pro témpore de la Celac, reemplazando a Piñera. Esta circunstancia simboliza la importancia de la participación de Cuba en el alto diálogo de ambas regiones y destaca su papel en el concierto de la Celac.

Prácticamente en simultáneo dio la vuelta al mundo el asunto de la falsa foto de Chávez publicada por El País de España, acríticamente comentada por muchos medios y periodistas que viven en la Babia financiada por las grandes corporaciones y ya no se enteran a tiempo ni siquiera de lo que están haciendo o diciendo. El País retiró la foto, pero dejó la impresión digital de la infamia.

Se ha insistido en que había un gran ausente. Sin embargo, el Presidente Chávez, con su prédica y solidaridad latinoamericanista, su combate contra la pobreza -en su país y otros países hermanos a los que ha ayudado- y su lucha por la reforma económica y social en Venezuela ya ha logrado dejar en la historia su impronta emancipadora, la que ha planeado por sobre la cumbre.

Esta tuvo circuntancias jocosas. No dejó de provocar sonrisas -algunas amargas- el recibimiento que Piñera prodigó a Rajoy: «Bienvenido a un mundo mejor”. No hay que hacerle tanto caso, porque en Chile también hay resistencias, como la mapuche y otras que se merecen un verdadero mundo mejor.

Por otro lado, mientras se anunciaba que las operaciones francesas en Malí se proponían recuperar Tombuctú, el ministro de economía social y solidaria, Benoît Hamon, precedía por poco al Premier francés en su visita a Buenos Aires, de paso rumbo a Santiago de Chile. Jean-Marc Ayrault visitó la ex Escuela Mecánica de la Armada (exESMA), el mayor centro ilegal de detención y torturas durante la última dictadura (1976-1983), y felicitó a Argentina por haber «puesto luz sobre su pasado» y negarse a «ocultar esta historia».

Como dijo Cristina, puede, efectivamente, considerarse que hay un cambio de época con la decisión de los países latinoamericanos de negociar y la reintegración de Cuba, así como por el reconocimiento europeo de que Latinoamérica manifiesta hoy una sólida autoestima.

Roberto Páez González, 28/01/2013

° ° °